fbpx
  • Home
  • Prensa
  • CDEA conforma núcleo de investigación en docencia universitaria

CDEA conforma núcleo de investigación en docencia universitaria

05/07/2022

Autor:
Categoria: Facultad de Ingeniería, Prensa UA

El Centro de Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA) creó el primer núcleo de investigación de docencia universitaria en Hidrógeno (H2), instancia que trabajará en exponer los desafíos teóricos y técnicos de la producción de este combustible, considerando la incorporación conjunta de la energía solar y del H2 verde.

La iniciativa es liderada por el Dr. Felipe M. Galleguillos Madrid,  junto al Dr. Diego Pulido, Dr. Abdiel Mallco, Dr. Carlos Portillo y el Dr. Pablo Ferrada.

La conformación del núcleo permitirá mejorar la experiencia técnico-teórica asociada al estado del arte de las tecnologías existentes y requeridas por los profesionales, con la intención de concretar la aplicación conjunta de esta tecnología en los diversos sectores industriales de la Región de Antofagasta.

A lo anterior, se suma la importancia de aumentar la búsqueda científica y tecnológica de nuevos combustibles solares, los que permitirían ampliar la matriz energética del país.

Al alero del Programa de Apoyo a la Investigación en Docencia Universitaria (PAIDU), el NIDU H2 solar, se encargará de asegurar continuamente la calidad de los procesos y metodologías de enseñanza y aprendizaje, por medio de la promoción de actividades científicas relacionadas con las tecnologías solares, fenomenología electroquímica y corrosión de los sistemas electroquímicos para la producción de H2 solar.

H2 Solar

El H2 solar es uno de los vectores energéticos y el combustible más versátil y ecológico que existe en la actualidad, éste se puede producir mediante electrólisis del agua o del agua de mar utilizando energía eléctrica generada por paneles fotovoltaicos, sistemas de concentración solar, energía azul (energía de la diferencia de la concentración de salinidad) o por medio de la biocelda fotovoltaica (Microbial Fuel Cell), las cuales aprovechan la intensa radiación solar de la Región de Antofagasta y tienen la ventaja de no emitir gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2).

La investigación en torno al H2, sostiene el enorme potencial solar y del mar chileno como base para la obtención de la energía para la descarbonización de Chile de cara al año 2050, logrando así desarrollar proyectos y publicaciones científicas de alto impacto, material educativo, actividades científicas y tecnológicas enfocadas al aseguramiento continuo de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje de programas educativos.

En ese sentido, se destaca el Diplomado en Hidrógeno Solar y la integración de temáticas de H2 Solar en los programas de Magister y Doctorado en Energía Solar que será dictado por CDEA-UA a partir del 2023.

  • Noticias Recientes
  • 01/08/2025
    Pedagogía en inglés para Educación Básica y Media cierra con éxito experiencia de Aprendizaje + Servicio
    Facultad de Educación
    Noticia del día
    Prensa UA

    Esta actividad formativa se enmarcó en la asignatura Didáctica para la Enseñanza del Inglés en Educación Media.

    Ver detalle chevron_right
  • 01/08/2025
    Feria Literaria Juvenil: Relatos y autores cobran vida de la mano de estudiantes de Pedagogía en Inglés
    Facultad de Educación
    Noticia del día
    Prensa UA

    Una iniciativa en la cual se lucieron los estudiantes de tercer año de la asignatura Literatura Inglesa Juvenil, a cargo de la académica Paula Araya.

    Ver detalle chevron_right
  • 01/08/2025
    Destacado académico de la UA, Dr. Pablo Martin de Julián recibirá Medalla Científica en Estocolmo
    Facultad de Ciencias Básicas
    Prensa UA

    La Asociación Internacional de Materiales Avanzados (IAAM) entregará este importante reconocimiento al investigador de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Antofagasta por sus contribuciones excepcionales y originales a la ciencia.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido