Descripción
El Doctorado en Energía Solar es un programa de carácter académico interdisciplinario, orientado a la generación de conocimiento en el ámbito de la producción, transporte, distribución y almacenamiento de la energía solar, desarrollando competencias en sus egresados de manera que sean capaces de enfrentar los avances tecnológicos en las áreas mencionadas.
Duración: El plan de estudios tiene una duración de 4 años.
El objetivo del Programa Doctorado en Energía Solar es formar graduados con conocimientos especializados en la producción, transporte, distribución y almacenamiento de energía solar, y que sean capaces de desarrollar con independencia investigaciones originales, innovadoras y relevantes en este campo.
El Doctor en Energía Solar, estará capacitado para:
- Generar y aplicar el conocimiento científico tecnológico en su área en forma original e innovadora.
- Identificar, plantear y resolver problemas dentro de un campo de la energía solar cuya solución requiera de la generación de nuevo conocimiento mediante investigación científica aplicada.
- Innovar y/o adaptar soluciones en el ámbito tecnológico de la Energía Solar.
- Desempeñarse con un juicio crítico y capacidad analítica para abordar con solvencia los problemas tecnológicos en el área.
- Formular y dirigir proyectos de investigación con independencia.
- Liderar y organizar grupos de trabajo orientados al desarrollo de proyectos de investigación aplicada.
Energía Solar Fotovoltaica y Sistemas Energéticos:
Esta línea presenta varios temas de investigación; el primero se relaciona con Energía Solar Fotovoltaica (FV), donde se realiza investigación aplicada y desarrollo tecnológico in situ, de las características técnicas y económicas de los distintos tipos de tecnologías FV existentes en el mercado. Una segunda temática se relaciona con la caracterización del recurso solar, la que se dedica a estudiar las características del recurso solar considerando la medición en tierra de los componentes de la radiación solar, sus características radiométricas y espectro solar característico. Finalmente, un tercer tema de investigación, considera la integración de las tecnologías renovables en los sistemas eléctricos, donde se analiza el impacto que tienen en los sistemas eléctricos la integración a gran escala de las tecnologías solares y el almacenamiento energético.
Energía Termosolar y Almacenamiento Energético:
En esta línea de investigación, se estudian sistemas solares térmicos, evaluando su comportamiento bajo las condiciones geográficas y meteorológicas locales. También, se evalúa la inserción de la energía térmica en procesos industriales que requieran calor, desplazando de esta manera el consumo de combustibles fósiles. Esta línea presenta dos temas de investigación, uno de ellos es el Almacenamiento Térmico, fundamental en el funcionamiento continuo (24/7) de plantas termo solares, estudiándose materiales que tengan la capacidad de almacenar calor por un tiempo prolongado, mezclas de sales fundidas y materiales con cambio de fase. Una segunda temática de investigación es el Almacenamiento eléctrico. En esta, se estudian y desarrollan sistemas de almacenamiento de energía de alta eficiencia usando baterías de litio. Se considera la caracterización electroquímica del almacenamiento y el desarrollo y estudio de nuevos componentes y materiales en las baterías de litio para elevar su densidad de carga.
El Programa de Doctorado en Energía Solar se imparte en régimen semestral con una duración de ocho semestres. El programa consta de un total de 234 SCT (Sistemas de Créditos Transferibles), distribuidos en 180 créditos de Tesis, 24 créditos de Cursos Fundamentales (aquellos que constituyen el núcleo básico del plan de estudio), y 30 créditos de Asignaturas Complementarias (las que ofrecen al estudiante alternativas de diferenciación, profundización o especialización). Crédito es la expresión cuantitativa de la carga de trabajo real del graduado. Se asignará un (1) crédito por cada 27 horas de trabajo real del estudiante.
Accede a la malla curricular de este programa a través de este enlace:
Los alumnos aceptados en el Programa deberán cancelar los siguientes aranceles anuales para el año 2023.
Arancel 2023
Arancel Inscripción: 6UF
Arancel del programa: 105 UF
Becas
Becas Externas
- Este es un programa de doctorado actualmente acreditado, por lo tanto, todos los estudiantes regulares, incluidos los nuevos ingresos, pueden postular a becas ANID para estudios de doctorado. Para mayor información consultar:
https://www.anid.cl/concursos/ - Para estudiantes extranjeros pueden postular en su país de origen a becas AGCI. Para más información consultar: https://www.agci.cl/index.php/becas/becas-para-extranjeros
Becas Internas
- Becas de liberación de pago de arancel del programa, eximiendo al beneficiario de la obligación de pagar total o parcialmente el arancel del programa respectivo. Debiendo abonar el arancel de inscripción en su totalidad.
- Becas de Excelencia Académica a alumnos de postgrados de programas acreditados, o en proceso de acreditación o reacreditación (con informe enviado a la entidad acreditadora), otorgado a los estudiantes en consideración a sus méritos académicos y consistirá en una rebaja total del arancel del programa y una ayuda económica mensual. Debiendo abonar el arancel de inscripción.
- Ayuda Económica para asistir a Congresos, consiste en el apoyo a asistencia a congresos para alumnos de postgrados acreditados o en proceso de acreditación, se otorgarán mediante postulación, la cual se abrirá dos veces al año (primer semestre de cada año, para los congresos que se realicen durante el 2do semestre del mismo año y 2do semestre para los congresos que se realicen en el primer semestre del año siguiente). Este apoyo consistirá en una ayuda económica que debe ser rendida equivalente a 15 UF máximo para congresos nacionales y 25 UF máximo para congresos internacionales. Se tomará el valor de la UF del 2 de enero de cada año.
- Becas de Asignación a la Productividad, tiene como finalidad un incentivo a los estudiantes que cursan los programas de postgrado, para que publiquen en revistas científicas. Si la publicación es en una revista indexada al Journal Citation Report (JCR) de Web of Science (WoS), percibirá una asignación de 15 UF. Si la publicación es en el Sistema SCOPUS o Scielo, la asignación será de 6 UF. Se tomará el valor de la UF del 2 de enero de cada año y el pago se realizará una sola vez, por cada publicación.
- Otras becas, de forma no excluyente, a lo señalado anteriormente, los Centros de Investigación u otras Unidades de la Universidad, empleando sus propios recursos, podrán asignar otro tipo de becas a los estudiantes de postgrado de la Universidad.
Los antecedentes de postulación al programa se presentarán al Director, en los formularios correspondientes y dentro de los plazos establecidos en las convocatorias. Podrán postular al programa profesionales con el grado académico de Licenciado o Magíster en una disciplina afín al programa, antecedentes que serán evaluados por el Consejo.
Los postulantes deberán presentar la siguiente información:
- Formulario de postulación,
- Certificado de grado,
- Concentración de notas,
- Dos cartas de recomendación,
- Currículum vitae.
Para los alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta bastará que el programa constate que cumplen con los requisitos para obtener el grado de licenciado, debiendo ellos solo entregar el formulario de postulación, dos cartas de recomendación, la concentración de notas y el curriculum vitae.
Calendario de Postulación:
Periodo de Postulaciones, desde el 01 de octubre al 20 de noviembre de 2022 / Desde el 01 de diciembre 2023 al 31 de marzo 2023.
Cuerpo Académico

Dr. Marcelo Cortés Carmona
Doctor en Ingeniería Eléctrica, Universidad de Chile.
Energía Solar Fotovoltaica y Sistemas Energéticos.

Pablo Ferrada Martínez
Doctor en Ciencias con mención Física, University of Konstanz, Alemania.
Energía Solar Fotovoltaica y Sistemas Energéticos.

Edward Fuentealba Vidal
Doctor en Ingeniería Eléctrica, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.
Energía Solar Fotovoltaica y Sistemas Energéticos - Energía Termosolar y Almacenamiento Energético.

Mario Grágeda Zegarra
Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Ciencias de los Materiales, Universidad de Chile.
Energía Termosolar y Almacenamiento Energético.

Yecid Jiménez Bellott
Doctor en Ingeniería de Procesos de Minerales, Universidad de Antofagasta.
Energía Termosolar y Almacenamiento Energético.

Aitor Marzo Rosa
Doctor, Física Aplicada, Universidad de Almería, España.
Energía Solar Fotovoltaica y Sistemas Energéticos.

Dr. Carlos Portillo Silva
Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Ciencias de los Materiales, Universidad de Chile
Energía Solar Fotovoltaica y Sistemas Energéticos.

Svetlana Ushak
Doctor en Química, Universidad de Chile.
Energía Termosolar y Almacenamiento Energético.

Fabiola Pineda Parra
Doctora en Ciencias de la Ingeniería mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales, U. de Santiago de Chile.
Energía Termosolar y Almacenamiento Energético.
Profesores Colaboradores

Teófilo Graber Seguel
Doctor en Ciencias de la Ingeniería. Mención Química, Universidad de Chile.
Energía Termosolar y Almacenamiento Energético.

Jorge Rabanal Arabach
Dr. rer. nat. (Física aplicada, especialización en sistemas fotovoltaicos), University of Konstanz, Alemania.
Energía Solar Fotovoltaica y Sistemas Energéticos.

Diego Pulido Iparraguirre
Doctor en Ciencias aplicadas al Medio Ambiente, Universidad de Almería, España.
Energía Termosolar y Almacenamiento Energético.
Académicos visitantes últimos años
- Francisco Javier Batlles Garrido
Doctor en Ciencias Físicas , Universidad de Granada, España - Judith Vidal
Doctor en Filosofía (Ingeniería Metalúrgica y de Materiales), Escuela de Minas de Colorado, E.E.U.U - Jaime Llanos
Doctor en Ciencias Dr. rer. nat., Universität Stuttgart, Max Planck Institut Festkörperforschung, Alemania - Rubén Peña
Doctor of Philosophy in Electrical and Electronic Engineering (PhD), University of Nottingham, Nottingham, England
- Joaquín Alonso Montesinos
Doctor en Ciencias Aplicadas al Medio Ambiente, Universidad de Almería, España - Julio Normey Rico
Doctor en Robótica Automática y Electrónica, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil - José Miguel Cardemil
PhD. In Mechanical Engineering, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil
- Elisa Alonso Romero
Doctor, Tecnología Química y Energética, Universidad Rey Juan Carlos - Luis López Guerreiro
Doctor en Ingeniería Mecatrónica – Sistemas Energéticos, Universidad de Évora, Portugal - Magdalena Walczak
Doctora en el marco de International Max-Planck Research School (grado Dr.-Ing.), International Max Planck Research Schools
- Ángel Fernández Díaz-Carralero
Doctor en Química de Materiales, Universidad Complutense de Madrid, España - Elías Urrejola
Doctor in Physics (Dr. rer. nat.), University of Konstanz, Alemania - José Espinoza
Doctor of Philosophy in Electrical Eng. (PhD), Concodia University, Montreal, Canada
Estado de Acreditación

Contacto
Director del Programa
Dr. Felipe Galleguillos
felipe.galleguillos@uantof.cl
Secretaria
Lucila Pastén
lucila.pasten@uantof.cl
Teléfono: 56 – 55 2 513 646