fbpx

Programa de Especialidad Odontológica en Rehabilitación Oral

Descripción

Nuestro programa tiene como finalidad formar un odontólogo especialista de alto nivel en Rehabilitación Oral, con sólidos fundamentos teóricos basados en la evidencia científica y capacitado para desarrollar y potenciar habilidades y destrezas psicomotoras indispensables para el ejercicio de la especialidad. Desarrollará las nuevas tecnologías en diagnóstico, planificación y ejecución de tratamientos de rehabilitación oral, como diseño digital de sonrisa, odontología restauradora digital CAD-CAM y planificación 3D en implantología, lo que les permitirá ampliar su capacidad resolutiva en un contexto de integración interdisciplinaria con los demás post títulos en desarrollo. Lo anterior, a través del ejercicio profesional centrado en el paciente y su familia, enmarcado en principios éticos y real apoyo a la comunidad. Los estudiantes realizarán, desde un principio, atención directa supervisada a pacientes y gradualmente se expondrán a la evaluación y resolución de casos de mayor complejidad en rehabilitación convencional y rehabilitación sobre implantes. Unidad Académica responsable Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta. Título Especialista odontológico en Rehabilitación Oral.

  • Título de cirujano dentista otorgado por una Universidad Nacional o Extranjera debidamente convalidada en Chile.
  • Solicitud fundamentada de su ingreso al programa.
  • Fotocopia cédula de identidad y/o pasaporte.
  • Dos cartas de referencia, el cual a lo menos una deberá ser del ámbito académico.
  • Patrocinio o autorización de la institución a la cual pertenece.
  • Acreditar experiencia clínica, como mínimo dos años. (no excluyente)
  • Acreditar participación en actividades académicas relacionadas a la Especialidad Odontológica de Rehabilitación Oral.
  • Seguro responsabilidad civil contratado.

En caso de poseer alguno de los siguientes antecedentes adjuntarlos a la carpeta

  • Trabajos científicos.
  • Participación en programas como ayudante estudiante.
  • Participación en docencia universitaria.
  • Asistencia a cursos y congresos.
  • Actividades de perfeccionamiento.
  • Calidad de estudiante destacado.

El puntaje de cada ítem será determinado por el Comité de Selección de los postulantes y se obtendrá de acuerdo a una pauta de puntaje de cada ítem, dada a conocer oportunamente a los postulantes a través de las bases de postulación. 

El proceso de selección de estudiantes del programa de rehabilitación oral se hará en las siguientes etapas:

  1. Etapa de postulación: se publica el inicio de las postulaciones y la recepción de antecedentes.
  2. Etapa de preselección: El comité de selección evalúa los antecedentes presentados por el postulante, asigna puntaje según pauta de cotejo (Escuela de Postgrados de Odontología) y publicación de ranking de preselección. Luego, los postulantes tendrán acceso a proceso de apelación de antecedentes. Publicación final de preseleccionados.
  3. Etapa de selección: Los preseleccionados serán llamados a una entrevista con el comité de selección del programa, compuesto por el director(a) y dos académicos. El comité, habiendo considerado el informe de evaluación psicológica, decidirá la lista final de seleccionados y no seleccionados, la cual será informada por el Director vía oficial a cada postulante.

Fecha postulación:     desde el 15 de noviembre 2024 al 15 de enero de 2025.

Solicitud de admisión (descarga aquí)

Objetivo General

Formar odontólogos especialistas en Rehabilitación Oral con competencias para realizar los procesos de diagnóstico, pronóstico, planificación, ejecución y mantención, de tratamientos en pacientes adultos o geriátricos, parcial o totalmente desdentados con alteraciones del sistema gnático en conjunto con otras especialidades, en los componentes fisiológicos básicos de éste: articular, neuromuscular, dento-periodontal y craneocervical, utilizando distintas herramientas clínicas y exámenes complementarios.

Es un especialista odontólogo que desarrolla su quehacer profesional con base en una comunicación empática, marcada conducta bioética, habilidades para liderar equipos de trabajo y constante actualización basada en la evidencia científica.

Objetivos Específicos

  1. Profundizar las bases teórico-clínica para favorecer la expertiz en el diagnóstico, pronóstico y planificación terapéutica en casos clínicos de pacientes adultos o geriátrico de mediana-alta complejidad.
  2. Desarrollar en el especialista las competencias para rehabilitar pacientes con alteraciones funcionales y estéticas del sistema gnático, ejecutando acciones que favorezcan la mantención en el tiempo de los tratamientos realizados.
  3. Potenciar el conocimiento profundo de los componentes del sistema gnático, que le permitan establecer el diagnóstico y definir la terapéutica adecuada para el paciente.
  4. Desarrollar en los especialistas el pensamiento crítico, actualización continua y autoaprendizaje, con el fin de promover la toma de decisiones acorde a la bioética y a los estándares de calidad en la atención de salud bucal.
  5. Favorecer en el especialista competencias para liderar equipos multidisciplinarios, con base en una comunicación empática y fluida con los distintos profesionales que contribuyen al éxito del tratamiento rehabilitador.

El especialista en Rehabilitación Oral egresado de la Universidad de Antofagasta tendrá las competencias para realizar los procesos de diagnóstico, pronóstico y planificación de tratamiento de las diferentes patologías que presente el sistema gnático cualquiera sea su complejidad. Podrá ejecutar una múltiple terapéutica odontológica de alta complejidad y vanguardia, asegurando longevidad de tratamientos y mantención en el tiempo. Será competente para liderar y participar de equipos multidisciplinarios de salud, evidenciando en su actuar los principios de la bioética y evidencia científica, todo esto enmarcado en una comunicación empática y respeto mutuo.

Competencias del Especialista

  1. Realiza diagnóstico, pronóstico y formula planes de tratamiento a pacientes con alteraciones del sistema gnático cualquiera sea su nivel de complejidad y edad, mediante entrevista clínica, anamnesis, ficha clínica, exámenes complementarios e interconsultas.
  2. Ejecuta plan de tratamiento odontológico propuesto considerando aspectos de salud general del paciente, clínicos, económicos, tiempo e interacción con otras especialidades.
  3. Lidera equipos de trabajo multidisciplinarios, interactuando con una comunicación fluida y empática, basando su actuar en los principios de la bioética profesional y en la medicina basada en la evidencia científica.
  4. Reconstruye el sistema gnático mediante el uso de técnicas conservadoras adhesivas (porcelana laminar, resinas de foto curado, inlays y onlays cerámicos, prótesis fija adhesiva)
  5. Rehabilita pacientes desdentados parciales y totales mediante tratamientos convencionales (prótesis fija, prótesis removible, prótesis de complementación y sobredentaduras) y sobre implantes osteointegrados.
  6. Ejecuta acciones terapéuticas que permitan conservar la salud oral y prevenir la recidiva de patologías en el paciente ya rehabilitado.
  7. Planifica y ejecuta tratamientos de alta complejidad utilizando las últimas herramientas de flujo digital avanzado en odontología.

Carácter y duración del programa

La especialidad en Rehabilitación Oral es de carácter profesional y tiene una duración de 5 semestres (dos años y medio)

El postulante a la Especialidad Odontológica en Rehabilitación Oral de la Universidad de Antofagasta deberá poseer competencias como:

  • Habilidades psicomotoras finas y gruesas que le permitan desarrollar las acciones clínicas propias de la Especialidad.
  • Deseable manejo de inglés instrumental.
  • Disposición hacia el trabajo en equipo multidisciplinario.
  • Responsabilidad, ética y proactividad frente al proceso formativo y de actualización disciplinar.

El programa de formación de Especialista en Rehabilitación Oral contempla 36 meses de formación, con 40 actividades curriculares en todo el plan de estudios (115 SCT),  30 actividades curriculares fundamentales con 102 SCT, 9 actividades curriculares fundamentales transversales con 10 SCT y 1 actividad complementaria con 3 SCT. El programa de formación será finalizado con un examen de defensa de caso clínico (examen final).

Se realizará un hito evaluativo al terminar el segundo semestre, de carácter escrito y aprobatorio.

Los estudiantes del Programa de Formación en Especialista en Rehabilitación Oral que no logren finalizar por razones debidamente justificadas podrán acceder a obtener una constancia de:

  • Actualización en Rehabilitación Oral: Se requiere haber aprobado al menos 32 SCT en actividades curriculares teóricas y prácticas.
  • Actualización avanzada en Rehabilitación Oral: Se requiere haber aprobado 73 SCT en actividades curriculares teóricas y prácticas.
  • Las constancias serán entregadas por la Facultad de Medicina y Odontología previa revisión de los antecedentes curriculares del estudiante.

Arancel de inscripción: $300.000
Arancel anual: $9.500.000
Cupos: 7

Abril 2025

Cuerpo Académico Permanente

Cuerpo Académico Permanente
Dr. René Contreras Kuwahara

Director

Cuerpo Académico Permanente
Dr. Rodrigo Cartajena Barreda
Cuerpo Académico Permanente
Dr. Gonzalo Pereira Morales

Cuerpo Académico Colaborador

  • Domingo Poblete
    Profesor Asistente, Universidad de Antofagasta.
  • Eduardo Fernandez
    Profesor Titular, Universidad de Chile.
  • Luis De Bellis
    Profesor Asistente, Universidad de Chile.
  • Joel  Bravo
    Profesor Asociado, Universidad de Antofagasta.
  • Sergio  Vásquez  
    Profesor Asociado, Universidad de Antofagasta.
  • Fernando Romo  
    Profesor Titular, Universidad de Chile.

Estado de Acreditación

Contacto

Director de Programa
Dr. René Contreras Kuwahara
rene.contreras@uantof.cl
(55) 263 7075

Secretaria Unidad de Postgrado
María Soledad Trigo Pavez
sec.postodontologia@uantof.cl
(55) 263 7075

Avda. Universidad de Antofagasta 02800
Departamento de Odontología, Facultad de Medicina y Odontología.
Campus Coloso, Universidad de Antofagasta.

Ir al contenido