Programa de Formación de Especialistas en Pediatría

Descripción

El Programa de Formación de Especialistas en Pediatría de la Universidad de Antofagasta, cumple con la definición establecida por la CNA-Chile, que especifica como especialidad médica primaria a un campo acotado del saber y la práctica de la medicina, que siendo un médico cirujano domina un aspecto específico de ella, que en este caso se refiere a la Pediatría. Se espera que al final de la formación el egresado sea capaz de promover, prevenir, diagnosticar y tratar las afecciones que afectan a los niños/niñas desde que nacen y hasta la adolescencia. Es importante además el desarrollo y habilidades en investigación, vinculación y docencia en el área. El residente del Programa de Formación de Especialistas en Pediatría, desarrolla sus conocimientos, habilidades y actitudes durante 3 años en jornada completa, tiempo en el cual realiza las rotaciones obligatorias estipuladas en el plan de estudios a cargo de especialistas en el área. El Programa utiliza como campo formador principal al Servicio de Pediatría, Neonatología, Cirugía Infantil, UCI Pediátrica y el Consultorio Adosado de Especialidades del Hospital Regional de Antofagasta, con convenio docente-asistencial vigente, acreditado por la Superintendencia de Salud como Prestador Institucional de Salud. Este campo formador recientemente entregado a la comunidad es altamente complejo, posee todas las especialidades y su atención es durante las 24 horas del día. Duración: 3 años, con un mes de vacaciones por año lectivo.

Duración: 3 años, con un mes de Vacaciones por año lectivo.
Convocatorias abiertas
Bases cupo local Servicio de Salud de Antofagasta

Objetivo General del Programa:

Programa destinado a la Formación de Post-Grado de un Especialista en Pediatría General, a través de actividades Asistenciales, Docentes y de Investigación, para que adquiera los conocimientos, habilidades y actitudes que lo habilite, para desarrollar y emprender el cuidado integral del niño, tanto a nivel individual como comunitario, desde el periodo de Recién Nacido hasta la Adolescencia desde la perspectiva curativa, preventiva y de la promoción de la Salud, con un alto sentido social y con una sólida base científica.

Objetivos Específicos:

Durante su pasantía por Pediatría General Hospitalaria, el becado deberá desarrollar:

  • Las habilidades necesarias para un examen físico general y específico de sistemas y órganos como elemento esencial de una aproximación diagnóstica inicial y que sirva de base para el control y seguimiento posterior del enfermo.
  • La capacidad de elaborar una anamnesis remota y actual que sirva a los propósitos de plantear un diagnóstico y de dirigir el estudio de laboratorio inicial en base a los antecedentes recogidos.
  • La capacidad de elaborar Hipótesis Diagnósticas utilizando la información recogida y solicitar los exámenes en base a un cuidadoso racionamiento clínico.
  • La capacidad de identificar aquellos pacientes que necesitan de cuidados intrahospitalarios teniendo en consideración no solamente los aspectos médicos, sino que también sociales y del medio ambiente.
  • La capacidad de conocer los cuidados de los niños con patologías quirúrgica antes y después de la intervención.
  • Las habilidades y capacidades para elaborar los diagnósticos diferenciales de las patologías más frecuentes.
  • La capacidad de diagnosticar y tratar las descompensaciones aguda en los pacientes portadores de patologías crónicas como: asma bronquial, fibrosis quística, cardiopatías congénitas, enfermedades metabólicas, insuficiencia renal crónica, parálisis cerebral, epilepsia, entre otras.
  • La capacidad de manejar adecuadamente los aspectos que involucra el Paciente Terminal.
  • La capacidad de interactuar con las familias e instituciones diferentes del área de la Salud.
  • La capacidad de conocer, definir y prevenir las Infecciones Intrahospitalarias.
  • La capacidad de desarrollar habilidades para trabajar en equipo junto a un equipo multidisciplinario constituido por: kinesiólogos, enfermeras, psicólogos, asistentes sociales, tecnólogos médicos, nutricionistas, técnicos paramédicos y auxiliares de servicio.
  • La capacidad de aplicar aspectos que involucran la Gestión Clínica que implica tomar decisiones de manejo del enfermo con una Pediatría Basada en la Evidencia y con la mejor relación costo-beneficio.

El profesional egresado de la especialidad médica de pediatría de la universidad de Antofagasta es un médico con una sólida formación teórico-práctica que lo habilita para otorgar una atención integral y de calidad, a niños sanos y enfermos, de la región y el país, desde el nacimiento hasta la adolescencia; que además cuenta con las capacidades para entablar una comunicación efectiva con el paciente y su familia.

Su formación lo habilita para desarrollar una acción oportuna e integral, principalmente a nivel intrahospitalario y en vinculación con la comunidad, utilizando habilidades de razonamiento crítico, practica reflexiva y trabajo colaborativo, en equipos inter y multidisciplinario de salud.

Posee elevados estándares éticos y habilidades clínicas, orientadas hacia un desempeño de excelencia en la práctica asistencial, en el ejercicio de la docencia y en el desarrollo de actividades de investigación, con capacidades de autoaprendizaje para su formación continua y conducente a estudios de subespecialidad.

Su capacidad de liderazgo y gestión le permite promover cambios en su entorno, con el fin de favorecer la mejora en la calidad de vida de la comunidad alineado a los principios de responsabilidad social y ambiental de la Universidad de Antofagasta.

El Programa de Formación de Especialista en Pediatría, tiene una duración de 3 años, durante los cuales los residentes serán expuestos a diversos niveles de complejidad de la práctica clínica en Pediatría, a través de rotaciones prácticas: atención ambulatoria, atención de urgencia, salas de hospitalización de distinta complejidad, unidades de paciente crítico y sub-especialidades. Además, cuenta con 2 módulos teóricos complementarios: Metodología de la Investigación y Ética clínica en Pediatría.

Lugar de Formación
Servicio de Pediatría, Neonatología y C. Infantil del Hospital Clínico Regional de Antofagasta, Consultorio Adosado de Especialidades (CAE) y Consultorios de la Atención Primaria (Hospital Norte). Electivamente y según disponibilidad se puede complementar con pasantías en otros centros de formación.

Accede a la malla curricular de este programa a través de este enlace:

Malla Curricular (.pdf)

Becados Ministeriales

Arancel Matrícula Anual: $7.924.536.-
Arancel Inscripción: $300.000.-
Monto total anual: 8.224.536.-

Autofinanciados, becas docentes y otros

Arancel Matrícula Anual: $8.000.000.-
Arancel Inscripción: $300.000.-
Monto total anual:$8.300.000.-

 

Cupos
La cantidad de cupos se evalúa anualmente según decisión del Comité Asesor del Programa.

Bases Concurso Cupos  Autofinanciado Pediatría 2023

 

 

Artículo 7. Requisitos para la admisión: Los postulantes a un postgrado en especialidad Médica deben cumplir con los siguientes requisitos de admisión:

  1. a) Poseer el título profesional de Médico Cirujano, otorgado por una universidad chilena. Tratándose de un título profesional de médico cirujano otorgado por una universidad extranjera, deberá cumplir con todos los requisitos establecidos por la ley para que la profesión pueda ejercerse válidamente en Chile.
  2. b) Los postulantes deberán haber rendido y aprobado el Examen Único Nacional de Conocimientos en Medicina (EUNACOM) o su equivalente de acuerdo con la normativa vigente.
  3. c) Cada Programa, a través de su Consejo, deberá definir sus procesos de selección, los que deben ser conocidos y aplicados sistemáticamente, para lo cual tendrán que contar con pautas, instrumentos y criterios claramente definidos y ponderados. La pauta aplicada en cada periodo de selección deberá ser pública y conocida por los postulantes y deberá ser visada por la Escuela de Postgrado.
  4. d) Habilitación, solo si es una exigencia del Programa al que postula.

Artículo 8. Proceso de postulación: El proceso de postulación se hará ante el mismo Programa, en la modalidad que en cada convocatoria fije el Consejo, debiendo el postulante, completar el formulario de postulación y adjuntar la siguiente documentación:

1) Título profesional de médico cirujano.

2) Certificado de EUNACOM aprobado.

3) Calificación Médica Nacional.

4) Trabajos científicos.

5) Participación en Programas de ayudante estudiante.

6) Participación en docencia universitaria.

7) Experiencia laboral (excepto en concurso para recién egresados)

8) Asistencia a cursos y congresos.

9) Actividades de perfeccionamiento.

10) Solicitud fundamentada de su ingreso al Programa.

11) Carta de recomendación.

12) Curriculum Vitae.

El puntaje del postulante será determinado por el Comité de Selección en conjunto al Coordinador (a) de las Especialidades Médicas y se obtendrá de acuerdo a una pauta de puntaje para cada ítem solicitado, dada a conocer oportunamente a los postulantes a través de las bases de postulación.

El proceso de selección de Residentes del programa de formación en especialistas en Pediatría se lleva a cabo por la Universidad de Antofagasta, a través de un concurso público anual que incluye análisis de antecedentes académicos, profesionales y una entrevista. Para lo cual se establecen puntajes para la evaluación de los antecedentes de los postulantes.

Pauta de Selección

Convocatorias abiertas
Bases cupo local Servicio de Salud de Antofagasta

Concursos ministeriales se rigen por el calendario publicado por MINSAL.

Mayo de cada año.

Cuerpo Académico

Dr. Antonio Cárdenas

Director

Dr. Luis Kiger

Docente

Dr. Eduardo Fulco

Docente

Dra. Carolina Peralta

docente

Dra. Verónica Cárdenas

Docente

Dra. Emma Yepes

Docente

Dr. Marcelo Pastenes

Docente

Dra. Marcia Vega

Docente

Dra. Pamela Schellman

Docente

Dra. Tamara Inostroza

Docente

Dra. Ximena Sandoval

Docente

Dr. Jaime González

Docente

Dr. Pablo Reyes

Docente

Dr. Víctor Olivares

Docente

Dr. Pietro Pietroboni

Docente

Dra. Jacqueline Urquieta

Docente

Dr. Michael Fritz

Docente

Dr. Germán Araneda

Docente

Dra. Valentina Torres

Docente

Dra. Sandra Bautista

Docente

Dr. Franco Cammarata

Docente

Dra. Krystel Iratchet

Docente

Dra. Daniela Castillo

Docente

Mónica Rojas

Docente

Lila Vergara

Docente

Dra. Claudia Rojo

Docente

Dra. Jeanette Linares

Docente

Dra. Catherine Guzmán

Docente

Dra. Priscila Sin

Docente

Dr. Nelson Herrera

Docente

Dra. Fabiola Figueroa

Docente

Dra. Dániza Jaldín

Docente

Estado de Acreditación

Contacto

Dr. Antonio Cárdenas Tadich
antonio.cardenas@uantof.cl

Secretaria
Ximena Sánchez Aracena
sec.esp.medicas@uantof.cl
Teléfono: 56 – 55 2 637 082

Ir al contenido