fbpx

Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención en Ingeniería de Procesos de Minerales

Descripción

El programa responde a la necesidad de generar conocimientos que faciliten la innovación y desarrollo tecnológico de la industria minera. Para ello se preparan postgraduados capaces de realizar investigación científica y tecnológica de primer nivel y de aplicar este conocimiento en forma original e innovadora, con énfasis en el campo de los procesos industriales y el desarrollo de nuevos productos.

El Magister en Ingeniería de Procesos de Minerales es de carácter científico tecnológico y multidisciplinario, orientado a la generación de conocimiento en el ámbito de los procesos de minerales. Tiene un enfoque multidisciplinario relacionado con Ingeniería Química, Ingeniería Metalúrgica, Química, Bioprocesos y Medioambiente, todo enfocado a los procesos de la minera metálica y minerales industriales (minería no metálica).

Duración: La duración del programa de Magíster es de tres semestres. Las asignaturas son presenciales y se dictan en forma modular, los jueves y viernes.

El Programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería de Procesos de Minerales tiene como objetivo formar graduados con capacidad para proponer, dirigir y realizar investigaciones originales en forma autónoma y cuyos resultados constituyan un aporte al conocimiento científico y tecnológico, en el campo de los procesos industriales y metalúrgicos.

El graduado del Programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería de Procesos de Minerales está especializado en procesos de la industria minera metálica y no-metálica. Esta especialización es obtenida mediante el desarrollo de una Tesis de investigación de frontera en procesos de minerales y sus conocimientos en fundamentos de procesos (termodinámica, electroquímica, equilibrio de fases, etc.), como en tecnologías de separación (lixiviación, cristalización, flotación, etc.) y aplicación de métodos asistidos por computación en diseño, modelación, análisis y optimización de procesos.

Ciencias de la Ingeniería de Procesos y Aplicaciones en Energía

Estudia fundamentos de la termodinámica, la electroquímica, el equilibrio de fases y la biotecnología con el propósito de lograr una mejor comprensión de los fenómenos asociados a los campos de la ingeniería de procesos sustentables de la minería, así como al uso de minerales industriales como fuentes alternativas de almacenamiento de energía.

Profesores que Sustentan la línea:

  • Javier Ordóñez Contreras
  • Luis Cáceres Villanueva
  • Mariella Rivas Alvarez
  • Mario Grageda Zegarra
  • Svetlana Ushak
  • Yecid Jiménez Bellott
  • Alonso González Cabello
  • Paula Marín Aguirre
  • Pedro Vargas Lira
Ingeniería de Sistemas de Procesos

Estudia las tecnologías de separación, con un énfasis en lixiviación, bio-lixiviación, cristalización, flotación y electro-diálisis con el objetivo de mejorar los procesos extractivos de minerales y la utilización eficiente de la energía y los recursos hídricos.

Profesores Claustro:

  • Javier Ordóñez Contreras
  • Luis Cáceres Villanueva
  • Luis Cisternas Arapio
  • Yecid Jiménez Bellott
Ingeniería de sistemas de separación

Consiste en la aplicación sistemática de métodos asistidos por computación en ingeniería de procesos, con un énfasis en diseño, modelación, análisis y optimización de procesos de lixiviación, flotación y recursos hídricos.

Profesores Claustro:

  • Pía Hernández Avendaño
  • Ricardo Jeldres Valenzuela
  • María Elisa Taboada Meneses
  • Teófilo Gráber Seguel

El programa es de modalidad presencial, jornada diurna, dedicación parcial y se imparte en módulos de 4.5 horas, los jueves y viernes, en la mañana y la tarde.

Duración: tres semestres académicos.

 

Requisitos de Admisión:

Podrán postular al programa cualquier persona con el grado académico de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería o el título de Ingeniero Civil o Licenciado en ingeniería aplicada o de un título o grado de formación equivalente que asegure la formación previa satisfactoria para los fines y exigencias del programa, lo cual será aprobado por el Consejo del Programa.

Podrán postular al programa personas con el grado académico de Licenciado en Ciencias, pero se les podrá requerir que inscriban una cantidad de cursos adicionales, dependiendo de su formación. Esto será definido por el Consejo del Programa en el momento de aceptar su postulación.

Los postulantes deberán presentar:

a) Carta de solicitud de admisión (formato libre) dirigida al Director del Programa

b) copia legalizada de certificado de título o grado

c) concentración de notas indicando la nota final promedio de su carrera

d) dos cartas de recomendación en sobre cerrado

e) currículum vitae (destacando actividades relevantes a la especialidad

f) fotocopia cédula de identidad y/o pasaporte

g) patrocinio o autorización de la institución a la cual pertenece, cuando corresponda.

El alumno deberá aprobar un total de 83 créditos distribuidos en 45 créditos de tesis,18 créditos en asignaturas fundamentales y 20 créditos de asignaturas complementarias, además de un Examen de Grado.

Crédito es la expresión cuantitativa del trabajo del graduado. Un crédito equivale a 27 horas de dedicación semestral en diversas actividades (clases, horas de estudio, lectura de artículos científicos, talleres, seminarios, presentaciones, pruebas, etc.) en semestres de 16 semanas de duración.

Para aprobar el plan de estudios del programa, el estudiante deberá cursar tres asignaturas fundamentales, cuatro asignaturas complementarias y dos actividades de tesis, además del examen de grado.

Accede a la malla curricular de este programa a través de este enlace:

Malla Curricular (.pdf)

Arancel:

Indicar arancel de Inscripción: $160.000
Arancel anual del programa: $2.400.000

Fechas de Postulación:

02 de noviembre de 2024 hasta el 15 de marzo de 2025

  • Solo pueden postular a ANID estudiantes Chilenos o extranjeros con residencia definitiva
  • Este es un programa de magíster actualmente acreditado, por lo tanto, todos los estudiantes regulares, incluidos los nuevos ingresos, pueden postular a becas ANID para estudios de magíster. https://anid.cl/concursos/
  • Becas de liberación de pago de arancel del programa, eximiendo al beneficiario de la obligación de pagar total o parcialmente el arancel del programa respectivo. Debiendo abonar el arancel de inscripción en su totalidad.
  • Becas de Excelencia Académica otorgado en consideración a sus méritos académicos y consistirá en una rebaja total del arancel del programa y una ayuda económica mensual. Debiendo abonar el arancel de inscripción.
  • Ayuda Económica para asistir a Congresos, consiste en el apoyo a asistencia a congresos para alumnos de postgrados acreditados o en proceso de acreditación, se otorgarán mediante postulación, la cual se abrirá dos veces al año (primer semestre de cada año, para los congresos que se realicen durante el 2do semestre del mismo año y 2do semestre para los congresos que se realicen en el primer semestre del año siguiente). Este apoyo consistirá en una ayuda económica que debe ser rendida equivalente a 15 UF máximo para congresos nacionales y 25 UF máximo para congresos internacionales. Se tomará el valor de la UF del 2 de enero de cada año.
  • Becas de Asignación a la Productividad, tiene como finalidad un incentivo a los estudiantes que cursan los programas de postgrado, para que publiquen en revistas científicas. Si la publicación es en una revista indexada al Journal Citation Report (JCR) de Web of Science (WoS), percibirá una asignación de 15 UF. Si la publicación es en el Sistema SCOPUS o Scielo, la asignación será de 6 UF. Se tomará el valor de la UF del 2 de enero de cada año y el pago se realizará una sola vez, por cada publicación.
  • Otras becas, de forma no excluyente, a lo señalado anteriormente, los Centros de Investigación u otras Unidades de la Universidad, proyectos de investigación, empleando sus propios recursos, podrán asignar otro tipo de becas a los estudiantes de postgrado de la Universidad.

Cuerpo Académico

Dr. Javier Ordóñez

Doctor en Ingeniería de Procesos Minerales, Universidad de Antofagasta
Línea de investigación: Ingeniería de Sistemas de Procesos, Ciencias de la Ingeniería de Procesos

Dr. Luis Cáceres

Doctor en Ciencias de la Ingeniería Mención Química, Universidad de Chile.
Línea de investigación: Ingeniería de Sistemas de Procesos, Ciencias de la Ingeniería de Procesos.

Dr. Luis Cisternas

Doctor en ingeniería Química, Universidad de Wisconsin-Madison.
Línea de investigación: Ingeniería de Sistemas de Procesos, Ingeniería de Sistemas de Separación.

Dra. María E. Taboada

Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Universidad de Chile.
Línea de investigación: Ingeniería de Sistemas de Separación.

Dra. Mariella Rivas

Doctor en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile.
Manejo de Recursos Acuáticos y Ambiente y Conservación en Recursos Acuáticos.
Línea de investigación: Ciencias de la Ingeniería de Procesos

Dr. Mario Grágeda

Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Cs. de los Materiales, Universidad de Chile. Línea de investigación: Ingeniería de Sistemas de Separación.

Pía Hernández

Doctor en Ingeniería de Procesos Minerales, Universidad de Antofagasta.
Línea de investigación: Ingeniería de Sistemas de Separación.

Dr. Ricardo Jeldrés.

Doctor en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Química, Universidad de Concepción. Línea de investigación: Ingeniería de Sistemas de Procesos, Ingeniería de Sistemas de separación.

Dra. Svetlana Ushak

Doctor en Química, Universidad de Chile.
Línea de investigación: Ciencias de la Ingeniería de Procesos.

Dr. Teófilo Graber

Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Universidad de Chile. Línea de investigación: Ingeniería de Sistemas de Separación.

Dr. Yecid Jimenez Bellot

Doctor en Ingeniería de Procesos Minerales, Universidad de Antofagasta. Línea de investigación: Ingeniería de Sistemas de Procesos, Ciencias de la Ingeniería de Procesos.

Profesores Colaboradores

Alonso González

Doctorado en Ingeniería en Procesos de Minerales. Universidad de Antofagasta.
Línea de investigación: Ingeniería de Sistemas de Separación

Paula Marín

Doctorado en Ingeniería en Procesos de Minerales. Universidad de Antofagasta.
Línea de investigación: Ciencias de la Ingeniería de Procesos.

Dr. Pedro Vargas

Doctor en Tecnología de Climatización y Eficiencia Energética, Universidad de Rovira.
Línea de investigación: Ingeniería de Sistemas de Separación.

Estado de Acreditación

Contacto

Director
Dr. Ricardo Jeldres Valenzuela
ricardo.jeldres@uantof.cl

Secretaria de Programa
Jovita Cortés Ruiz
magister@uantof.cl

Ir al contenido