fbpx

Presentación

Edward Fuentealba, director

El Centro de Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA), pertenece a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta. Fue creado para impulsar la innovación, desarrollo e investigación aplicada, en temas relacionados con las necesidades energéticas. El Centro apoya a los distintos actores interesados en utilizar soluciones basadas en energías alternativas, búsqueda de información, apoyo técnico y legal para llevar adelante sus iniciativas. El CDEA ofrece cursos, programas de entrenamiento y capacitación en temas relacionados con las energías renovables no convencionales y la eficiencia energética en procesos industriales. Entre éstos destacan: energía solar térmica, energía fotovoltaica, energía eólica, y energía, desarrollo y sistemas eléctricos. Cuenta además con una línea programática de Investigación Desarrollo e Innovación I+D+i en la que impulsa proyectos de desarrollo fotovoltaico, de tecnologías de concentración solar y de biocombustibles a partir de micro-algas.

Visión

Ser reconocido, a nivel nacional e internacional, como un centro académico de alto nivel, en el ámbito de la docencia de postgrado, de la investigación, esencialmente aplicada, y con una sólida vinculación con el medio externo.

Misión

Ser un centro de referencia Regional en la docencia, la investigación, prioritariamente aplicada, el desarrollo de la innovación y el emprendimiento, y como también la vinculación con el medio, con su quehacer inspirado en un sistema de gestión de calidad en torno a la energía, en el que la rendición de cuentas públicas es parte integral de su política de gobernanza.

Además de contribuir al desarrollo social y cultural de la región en que está inserta, como también la del país y la formación de profesionales comprometidos con la responsabilidad social universitaria, con la sustentabilidad, con la integridad física de las personas y con el entorno patrimonial y cultural en el que le corresponda desarrollarse, aportando de esta manera al crecimiento de la región y del país. Lo cual se logra a través del empleo de metodologías apoyadas con tecnologías que concilien el desarrollo integral de los alumnos, docentes e investigadores, desde una perspectiva tecnológica, científica y ética.

Líneas de Investigación

Las líneas de investigación del programa son las siguientes:
1. Energía fotovoltaica

En esta línea se realiza investigación aplicada con las diversas tecnologías fotovoltaicas (disponibles en el mercado y con nuevos prototipos) mediante caracterización y análisis fisicoquímicos, técnicos y económicos. Asimismo, se registran, evalúan y comparan parámetros eléctricos y ambientales tales como, Performance Ratio, eficiencia de módulos e inversores y polvo depositado (Soiling) para diversas tecnologías fotovoltaicas. La idea es conocer los parámetros de operación aplicables a la realidad chilena, que permitan una proyección más confiable del uso de esta tecnología en el país. Por otra parte, y en consonancia con lo anterior, se estudian diferentes materiales empleados en la fabricación de celdas y módulos considerando la alta irradiancia y el espectro solar existente en el Desierto de Atacama. Complementariamente, se registra y modela el recurso solar, considerando mediciones en tierra, a través de estaciones solarimétricas calibradas y certificadas, para cuantificar el recurso solar existente en la zona norte de Chile a nivel de costa, depresión intermedia y zona de cordillera y así poder comprobar la eficiencia de las tecnologías testeadas.

2. Sistemas solares térmicos
En esta línea se estudian sistemas solares térmicos, compuestos por colectores solares y sistemas de almacenamiento térmico, evaluando su funcionamiento y comportamiento bajo las condiciones climáticas de la región. Se desarrollan materiales de almacenamiento térmico para aplicaciones de baja (materiales de cambio de fase), media y alta temperatura (calor sensible y termoquímico). Adicionalmente, se evalúa la inserción de sistemas solares térmicos en procesos productivos que requieran de calor, desplazando de esta manera el consumo de combustibles de origen fósil. Por último, se investiga la posibilidad de producir calor a altas temperaturas, con el que se espera generar vapor para la producción de electricidad bajo las condiciones ambientales del desierto de nuestra región, como también para explorar las posibilidades de aplicación de los hornos solares en la industria regional.

3. Integración de las energías renovables en los sistemas eléctricos.
En esta línea se analiza el impacto que tienen sobre el desempeño de los sistemas eléctricos la integración de fuentes de energías renovables tales como: eólicas, fotovoltaicas, geotérmicas, baterías de litio entre otros.

Se realiza investigación en dos áreas: En la primera, se analizan los problemas asociados con la operación y planificación de los sistemas eléctricos con presencia de fuentes renovables a mediana y gran escala. En la segunda se analiza el tema del almacenamiento usando baterías de litio, en esta área se considera la caracterización electroquímica y el desarrollo y estudio de nuevos componentes y materiales para elevar la densidad de energía y entregar una mayor autonomía de recorrido por carga.

Con esto se busca mejorar el apoyo que estos dispositivos prestan en el respaldo de energía, como en la gestión de la producción de energía.

En relación a la vinculación con empresas mineras de la región, el CDEA ha ofrecido servicios especializados a las siguientes compañías: Codelco Norte, en la revisión y recomendaciones de estudio “Implementación de Calentamiento de Fluidos, Planta de Sulfuros de Baja Ley”. Minera Escondida en apoyo en licitación de planta fotovoltaica de 1 MW para instalación en faena minera, 10 kW instalados en el Edificio Corporativo y análisis de datos de 3 estaciones solarimetricas ubicadas a lo ancho de la región de Antofagasta y formación de Ingenieros en temas de ERNC. Xstrata Copper Lomas Bayas en apoyo en licitación de planta piloto de 15 kW y desarrollo energético para la compañía. Codelco División Ministro Hales, en el “Estudio de prefactibilidad de implementar instalaciones fotovoltaicas y colectores térmicos en el conjunto habitacional Tucnar Huasi” de la ciudad de Calama.

Patentes

2021
1. Solicitud de patente en EEUU “Empyting/decompression system of molten salts at high temperature”, 2021 N° 6469, Mauro Alexis Henriquez Heimpeller, Carlos Francisco Soto Soto, Carlos Claudio Duran Mora, Abdiel Mallco Carpio, Belén Alexa Azocar Olivares.

2018
2. Sistema semi-industrial para la evaluación dinámica y testeo de mezclas de sales fundidas como material de almacenamiento térmico para la industria termosolar, 2017. Serial number 1674-2017 (Chile). Inventors: Fernandez A.G., Henriquez M., Mallco, A., Soto C., Gasia J., Cabeza L.F.
3. Nombre Patente: «Captador Solar Lineal Fresnel Adaptable». Fecha de solicitud: 26-01-2018. Inventor: Diego Pulido Iparraguirre. Con Pasaporte P05150633, Aránzazu Fernández García. Con NIF 77469020Y, empleada del CIEMAT, Loreto Valenzuela Gutiérrez. Con NIF 44258347E, empleada del CIEMAT y Juan José Serrano Aguilera. Con NIF 74883964N, empleado del CIEMAT. Numero de solicitud: PCT/ES2018/070059. Institución colaborativa: Centro de Investigación Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas , O.A. M.P. (CIEMAT), Del Reino de España. Co-titularidad:La propiedad de los derechos relativos a la Patente corresponde a las Partes en las siguientes proporciones: CIEMAT: 60 % y Universidad de Antofagasta: 40 %
Concedida.
4. Method for manufacturing solar cell, 2010. Date Issued Nov 25, 2010, N° DE102009021971. Inventors: Jan Lossen, Mathias Weiss, Rudolf Harney, Pablo Ferrada, Valentin Mihailetchi.

Proyectos y Publicaciones

Convenios de Colaboración

Centros de Investigación
1. TECNALIA. Centro de I+D+i Español. Aréa de colaboración sistemas solares fotovoltaicos e impacto del soiling en tecnologías solares.
2. Universidad de Lleida, España. Área de colaboración sistemas solares térmicos con foco en Almacenamiento Termico Sensible.
3. Universidad de Evora, Renewable Energies Chair, Portugal, para colaborar en la investigación sobre temas relacionados con la Energía Solar Concentrada, concretamente experimentos con Sales Fundidas (ensayo de materiales, operación de circuito y mantención, etc) así como la Evaluación de Recursos Solares.
4. CEA-INES. Francia. Área de colaboración sistemas solares fotovoltaicos. Tecnologias y pruebas de sistemas PV en condiciones desérticas de alta radiación.
5. CIEMAT. España. Área de colaboración sistemas solares con foco en investigación, pasantías, proyectos y formación.
6. Universidad de Almería, España. Área de colaboración sistemas solares térmicos, radiometría y fotovoltaica.
7. Fraunhofer. Chile. Área de colaboración sistemas solares térmicos con foco en generación y almacenamiento de energía térmica para procesos industriales
8. ISC Konstanz. Alemania. Área de colaboración sistemas solares fotovoltaicos. Tecnologias y pruebas de sistemas PV en condiciones desérticas de alta radiación.
9. PSA. Plataforma Solar de almería, centro de investigación en Energía Solar.

Empresas
1. AES GENER. Empresa Chilena de Generación de Energía Eléctrica. Aréa de colaboración sistemas solares fotovoltaicos e impacto del la energía solar en el sistema eléctrico.
2. ENEL GREEN POWER. Empresa Chilena de Generación de Energía Eléctrica. Área de colaboración energía solar, eólica y geotermia, apoyo en O&M, Estudios y formación.
3. FULCRO ABC. Chile. Área de colaboración formación y certificación de capital humano.
4. ALBEMARLE. EEUU. Área de colaboración uso y aplicaciones de sales para almacenamiento térmico y electroquímica.
5. Corporación de Desarrollo Tecnologico – CDT. Empresa de CCHC Chile. Área de colaboración formación de recurso humano y proyectos regionales.
6. Minera Escondida Ltda. Empresa minera del grupo BHP.
7. Rioglass.

Gobierno, gremios y ONG
1. ACESOL. Asociación Chilena de Energía Solar. Aréa de colaboración formación y colaboración en energía solar para usos industriales y residenciales.
2. ACERA. Asociación Chilena de Energías Renovables A.G. Aréa de colaboración formación y colaboración en energía para generación y uso industrial.
3. Clúster Energía. Clúster de energía de la región de Antofagasta
4. GOBIERNO DE CATAMARCA, ARGENTINA. Área de colaboración es formación de capital humano.

Equipo

Equipo
Edward Fuentealba Vidal

Cargo: Director Centro de Desarrollo Energético – CDEA
Título: Doctor en Ingeniería Eléctrica
Universidad obtención: Universidad Federal Santa Catarina
País obtención: Brasil

Equipo
Carlos Portillo Silva

Cargo: Director Doctorado en Energía Solar
Título: Doctor en Ciencias de la Ingeniería Mención Ciencias de los Materiales – Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Equipo
Jorge Rabanal Arabach

Cargo: Secretario de Investigación Departamento de Ingeniería Eléctrica
Título: Doctor en Ciencias mención Física
Universidad obtención: Universität Konstanz
País obtención: Alemania

Equipo
Douglas Olivares

Cargo: Investigador CDEA
Título: Doctor en Energía Solar

Equipo
Mauro Henríquez H.

Cargo: Investigador CDEA
Título: Doctor en Energía Solar

Equipo
Diego Pulido Iparraguirre

Cargo: Investigador CDEA
Título: Doctor en Ciencias Aplicadas al Medio Ambiente

Equipo
Abdiel Mallco Carpio

Cargo: Académico Departamento de Ingeniería Mecánica
Título: Doctor en Ingeniería Solar

Equipo
Jorge Vega Herrera

Cargo: Jefe de Carrera Ingeniería Civil Eléctrica
Título: Doctor en Ingeniería Eléctrica
Universidad obtención: Universidad de Chile
País obtención: Chile

Equipo
Pablo Ferrada

Cargo: Investigador CDEA
Título: Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención en Física

Equipo
Felipe Galleguillos Madrid

Cargo: Investigador CDEA
Título: Doctor en Ingeniería de Procesos de Minerales

Contacto

Dr. Edward Fuentealba Vidal
Director CDEA
Campus Coloso Antofagasta Av. U de Antofagasta s/n
(55) 263 7526
contacto@cdeaua.cl

Ir al contenido