Descripción
Este Programa innova en Chile al focalizar con una visión sistémica la formación de graduados de excelencia en investigación, entrenados en aspectos teóricos y experimentales en diferentes áreas de las Ciencias Aplicadas, específicamente en el ámbito de los Sistemas Acuáticos, contribuyendo de esta manera al desarrollo científico regional y nacional.
Este Programa tiene un definido carácter científico y sistémico además de una declarada orientación biológica. Nuestros graduados están preparados para planificar y desarrollar investigaciones originales e independientes en las diversas temáticas y/o problemáticas científicas y tecnológicas de los Sistemas Acuáticos y sus servicios con el propósito de poder asegurar su desarrollo productivo sustentable.
Nuestro ámbito de investigación extiende desde las profundidades de la Fosa de Atacama hasta los ambientes acuáticos altos andinos.
Las líneas de investigación que desarrollan nuestros académicos son Patrones y Procesos en Ecología Acuática, incluye los aspectos marinos y dulceacuícolas de la Ecología en relación con los niveles de organización de Ecología de Poblaciones y Comunidades, y sus interfaces con procesos Genéticos, Evolutivos y Biogeográficos. Incluyendo las interacciones a nivel parasitario y epidemiológico. Manejo de Recursos Acuáticos, incluye los aspectos básicos y aplicados de Acuicultura, Pesquerías y Biotecnología en los ámbitos marinos y dulceacuícolas. Ambiente y Conservación de Sistemas Acuáticos que centra en aspectos de aplicación ambientales y de conservación en los ámbitos marinos y dulceacuícolas en las siguientes áreas temáticas: Eco-toxicología/Contaminación, Especies Invasoras, Paleo oceanografía/Sedimentología, Modelamiento, Ambientes extremos y Desérticos, Oceanografía Biológica.
El programa es dictado en la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la Universidad de Antofagasta y se fortalece gracias a una amplia red nacional e internacional de profesores visitantes. La Universidad de Antofagasta se ubica estratégicamente en la zona central del Ecosistema de Afloramiento de la Corriente de Humboldt.
Duración: El plan de estudios tiene una duración de 4 años.
Objetivo General
Formar científicos con visión holística y competencias para desarrollar de forma autónoma investigación básica motivada por la aplicación, con un fuerte componente conceptual y metodológico, que les permita identificar y proponer soluciones creativas y sustentables en el ámbito de los sistemas acuáticos: desde el océano profundo hasta sistemas altiplánicos, en un contexto de cambio global. Los graduados tendrán competencias para liderar e integrar equipos de investigación especializados hasta multidisciplinarios, comunicar información científica relevante y pertinente a sus pares, tomadores de decisiones y comunidad en general.
Objetivos Específicos
- Formar investigadores con espíritu crítico, capaces de integrar y liderar grupos de investigación de frontera, inspirados por la aplicación del conocimiento en sistemas acuáticos asociado a la interacción desierto-océano-altiplano.
- Potenciar el desarrollo del conocimiento de frontera y el uso de herramientas de análisis que les permitan una formación integral como científico. Formar investigadores capaces de generar soluciones creativas y sostenibles a problemas en el ámbito de los sistemas acuáticos asociado a la interacción desierto-océano-altiplano.
- Favorecer una formación holística que les permita integrarse tanto al ámbito académico, público y productivo.
- Promover y divulgar a la sociedad el conocimiento científico, fomentando y mejorando el desarrollo regional, nacional e internacional de acuerdo a la misión institucional.
El graduado del programa de Doctorado en Ciencias Aplicadas mención Sistemas Acuáticos tendrá competencias para generar e integrar conocimientos de frontera a la resolución de problemas asociados a ciencia básica y aplicada en sistemas acuáticos de forma sostenible, conformando equipos de investigación y comunicando el conocimiento científico a la sociedad.
Competencias del graduado:
- Demostrar manejo conceptual y metodológico profundo para la formulación de preguntas científicas, con una actitud reflexiva y crítica basada en el avance del conocimiento de los sistemas acuáticos asociado a la interacción océano-desierto-altiplano.
- Identificar, caracterizar y evaluar problemas y fenómenos susceptibles de ser abordados a través de la aplicación de conocimiento científico en el ámbito de los sistemas acuáticos asociado a la interacción océano-desierto-altiplano.
- Proponer soluciones creativas a problemas relativos a sistemas acuáticos, que contemplen una adecuada valoración de la sustentabilidad en sistemas acuáticos.
- Integrar y dirigir equipos de investigación interdisciplinarios aportando desde su formación, como científico, a la resolución de problemas en el ámbito de los sistemas acuáticos.
- Formular y desarrollar de forma autónoma y creativa proyectos de investigación científica generando nuevo conocimiento aplicable a la resolución de problemas de los sistemas acuáticos, en un contexto de sostenibilidad.
- Comunicar información científica y resultados de la investigación, adecuándose a contextos académicos y no académicos, promoviendo su transferencia a la sociedad para aportar al desarrollo sostenible.
Patrones y Procesos en Ecología Acuática: Esta línea de investigación incluye los aspectos marinos y dulceacuícolas de la Ecología en relación con los niveles de organización de Ecología de Poblaciones y Comunidades, y sus interfases con procesos Genéticos, Evolutivos y Biogeográficos. Incluyendo las interacciones a nivel parasitario y epidemiológico.
Manejo de Recursos Acuáticos: Esta línea de investigación incluye los aspectos básicos y aplicados de Acuicultura, Pesquerías y Biotecnología en los ámbitos marinos y dulceacuícolas.
Ambiente y Conservación de Sistemas Acuáticos: Esta línea de investigación se centra en aspectos de aplicación ambientales y de conservación en los ámbitos marinos y dulceacuícolas en las siguientes áreas temáticas: Ecotoxicología/Contaminación, Especies Invasoras, Paleo oceanografía/Sedimentología, Modelamiento, Ambientes extremos y Desérticos, Oceanografía Biológica.
El plan de estudios se encuentra conformado por 6 asignaturas fundamentales correspondientes a 70 créditos SCT, y exige la aprobación de 10 créditos mínimos en asignaturas complementarias. Además, al finalizar el tercer semestre, el doctorante debe presentar y defender un proyecto de tesis ante una comisión de evaluación, cuya aprobación le dará la condición de candidato a grado. Para completar sus estudios y lograr la obtención del grado académico de Doctor, deberá elaborar una tesis que signifique un aporte original al conocimiento, la que defenderá frente a una comisión de evaluación.
Accede a la malla curricular de este programa a través de este enlace:
Asignaturas complementarias:
• Herramientas y Técnicas Moleculares Aplicadas a la Ecología
• Biomarcadores de Contaminación y Ecotoxicología
• Comunicación Científica
• Contaminación de Sistemas Acuáticos
• Ecología Microbiana de Ecosistemas Acuáticos
• Ecologia Trófica
• Legislación Ambiental
• Métodos Multivariados Aplicados a la Investigación
• Modelamiento Cuantitativo y Cualitativo de Sistemas Ecológicos Complejos
• Paleoceanografía y Paleoclimatología del Sistema Corriente de Humboldt
• Parasitología Aplicada a Sistemas Acuáticos
• Técnicas Microbiológicas
• Tópicos Avanzados en Ecología Acuática
• Tópicos Avanzados en Oceanografía
• Tópicos en Herramientas Biotecnológicas Aplicadas a Organismos Marinos
• Aproximaciones en Biología Celular y Molecular Aplicadas a Estudios con Modelos Biológicos en Sistemas Acuáticos
• Tópicos en Bionegocios y Propiedad Intelectual
• Tópicos Avanzados en Conservación de Peces Cartilaginosos
Los alumnos aceptados en el Programa deberán cancelar los siguientes aranceles anuales para el año 2024.
Aranceles 2025:
- Arancel de Inscripción $200.000.- (doscientos mil pesos)
- Arancel Matricula Anual $3.600.000.- (tres millones seiscientos mil pesos)
Fechas de Postulación:
Desde el 25 de septiembre al 31 de diciembre 2024.
Becas Externas
• Este es un programa de doctorado actualmente acreditado, por lo tanto, todos los estudiantes regulares, incluidos los nuevos ingresos, pueden postular a becas ANID para estudios de doctorado. Para mayor información consultar:
https://www.anid.cl/concursos/
• Para estudiantes extranjeros pueden postular en su país de origen a becas AGCI. Para más información consultar: https://www.agci.cl/index.php/becas/becas-para-extranjeros
Becas Internas
• Becas de liberación de pago de arancel del programa, eximiendo al beneficiario de la obligación de pagar total o parcialmente el arancel del programa respectivo. Debiendo abonar el arancel de inscripción en su totalidad.
• Becas de Excelencia Académica a alumnos de postgrados de programas acreditados, o en proceso de acreditación o reacreditación (con informe enviado a la entidad acreditadora), otorgado a los estudiantes en consideración a sus méritos académicos y consistirá en una rebaja total del arancel del programa y una ayuda económica mensual. Debiendo abonar el arancel de inscripción.
• Ayuda Económica para asistir a Congresos, consiste en el apoyo a asistencia a congresos para alumnos de postgrados acreditados o en proceso de acreditación, se otorgarán mediante postulación, la cual se abrirá dos veces al año (primer semestre de cada año, para los congresos que se realicen durante el 2do semestre del mismo año y 2do semestre para los congresos que se realicen en el primer semestre del año siguiente). Este apoyo consistirá en una ayuda económica que debe ser rendida equivalente a 15 UF máximo para congresos nacionales y 25 UF máximo para congresos internacionales. Se tomará el valor de la UF del 2 de enero de cada año.
• Becas de Asignación a la Productividad, tiene como finalidad un incentivo a los estudiantes que cursan los programas de postgrado, para que publiquen en revistas científicas. Si la publicación es en una revista indexada al Journal Citation Report (JCR) de Web of Science (WoS), percibirá una asignación de 15 UF. Si la publicación es en el Sistema SCOPUS o Scielo, la asignación será de 6 UF. Se tomará el valor de la UF del 2 de enero de cada año y el pago se realizará una sola vez, por cada publicación.
• Otras becas, de forma no excluyente, a lo señalado anteriormente, los Centros de Investigación u otras Unidades de la Universidad, empleando sus propios recursos, podrán asignar otro tipo de becas a los estudiantes de postgrado de la Universidad.
Más información en: Becas ANID
Además de los requisitos establecidos por el Reglamento General de Docencia de Postgrado para la postulación a Magíster y Doctorado, el Programa plantea las siguientes exigencias:
- Poseer el grado de Magíster o de Licenciado en diferentes ámbitos de las Ciencias relacionadas con los Sistemas Acuáticos: Biólogas(os), Biólogas (os) Marinos, Ecólogas (os) marinos, Ingenieras (os) en Acuicultura, Oceanógrafas(os) y otras Profesiones y Licenciaturas en áreas afines tanto nacionales como extranjeras.
- Es deseable demostrar experiencia en investigación a través de publicaciones científicas, congresos y participación en proyectos.
Selección de Postulantes
Formación académica 40 %
Experiencia profesional 10 %
Investigación 30 %
Entrevista 20 %
Solicitud de Documentos
Cada candidato postulará llenando una solicitud, acompañada de una carta explicando sus motivaciones para desarrollar este programa así como sus proyecciones. A su vez, adjuntará su C.V., cédula de identidad, certificado de concentración de notas, título profesional, y dos cartas de recomendación. Estas cartas serán enviadas directamente al académico del Programa, Dr. Pedro Echeveste (pedro.echeveste@uantof.cl), siendo al menos una de ellas procedente de un académico de su universidad de origen.
Los candidatos preseleccionados serán sometidos a una entrevista con la Comisión del Programa, la que permitirá evaluar la madurez científica del candidato.
Período de Postulaciones, para ingreso año 2025:
Desde el 25 de septiembre al 31 de diciembre 2024.
Número de Vacantes Para el año académico 2025
Vacantes disponibles son de 5 ESTUDIANTES como máximo.
Fecha de cierre de recepción de documentos de postulación es estimativa y estará sujeta a la fecha de llamado a Becas de Doctorado Nacional de ANID. Revisar en https://www.anid.cl/concursos
Cuerpo Académico Claustro

Dr. Rubén Araya
Ph.D. Microbiología & Ciencias Ambientales, Osaka University, Japón.
Manejo de Recursos Acuáticos.
Publicaciones

Dra. Ana María García
Doctorado en Ciencias Aplicadas MSC
Universidad de Antofagasta
Patrones y Procesos en Ecología Acuática
Manejo de Recursos Acuáticos
Ambiente y Conservación en Recursos Acuáticos.

Dra. María Teresa González
Doctor en Ciencias mención Sistemática y Ecología, U. Austral de Chile.
Patrones y Procesos en Ecología Acuática, Manejo de Recursos Acuáticos y Ambiente y Conservación en Recursos Acuáticos.
Publicaciones

Dr. Chris Harrod
PhD Fish Ecology, University of Ulster, United Kingdom.
Patrones y Procesos en Ecología Acuática, Manejo de Recursos Acuáticos y Ambiente y Conservación en Recursos Acuáticos.
Publicaciones

Dr. Marcelo Oliva
Doctor en Oceanología Biológica, U. de Bretagne Occidentale, Brest, Francia.
Patrones y Procesos en Ecología Acuática y Manejo de Recursos Acuáticos.
Publicaciones

Dr. Rodrigo Orrego
Doctor en Cs. Ambientales, Universidad de Concepción.
Patrones y Procesos en Ecología Acuática y Manejo de Recursos Acuáticos.
Publicaciones

Dr. Marcos Ortiz
Doctor en Ciencias Naturales (Dr. Rer. Nat.), Universität Bremen, Alemania.
Patrones y Procesos en Ecología Acuática, Manejo de Recursos Acuáticos y Ambiente y Conservación en Recursos Acuáticos.
Publicaciones

Dr. Jorge Valdés
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción.
Ambiente y Conservación en Recursos Acuáticos.
Publicaciones

Dra. Cristina Dorador
PhD. en Ciencias naturales, Microbiología, Limnología y Ciencias Acuáticas, Christian-Albrechts Universidad de Kiel.
Línea de investigación: Ciencias de la Ingeniería de Procesos.
Astrobiología.

Dr. Paris Lavín
Doctor Ciencias Biológicas área Botánica, Universidad de Concepción.
Patrones y procesos en Ecología Acuática.
Publicaciones.

Dra. Mariella Rivas
Doctor en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile.
Manejo de Recursos Acuáticos y Ambiente y Conservación en Recursos Acuáticos.
Línea de investigación: Ciencias de la Ingeniería de Procesos

Dr. Vinko Zadjelovic
Ph.D. Life Sciences University of Warwick, Reino Unido
Ambiente y Conservación de Sistemas Acuáticos
Profesores Colaboradores

Dra. Natalia Osma
Doctora en Biología y Oceanografía Biologica. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España.
Patrones y Procesos en Ecología Acuática

Dr. Carlos Bustamante
Ph. D. The Queensland University, Australia.
Patrones y Procesos en Ecología Acuática, Manejo de Recursos Acuáticos y Ambiente y Conservación en Recursos Acuáticos.
Publicaciones

Dr. Margarita Lay
Doctor en Virología Molecular y Microbiologia Baylor College of Medicine
Manejo de Recursos Acuáticos

Dra. Raquel Rodriguez
Doctora en Biología Mención en Oceanografía. Inst. Cs. Mar de Barcelona. (ICM-CSIC).Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España.

Dr. Manuel Zapata
Doctor en Biología Marina, Institute Universitaire Européen de La Mer.
Manejo de Recursos Acuáticos y Ambiente y Conservación en Recursos Acuáticos.

Dr. Pedro Zamorano
PhD. Endocrinología, Medical College Of Georgia, USA.
Manejo de Recursos Acuáticos y Ambiente y Conservación en Recursos Acuáticos.
Línea de investigación: Astrobiología.

Dr. Carlos Riquelme
Doctor en Agricultura, U. de Kyoto, Japón.
Patrones y Procesos en Ecología Acuática, Manejo de Recursos Acuáticos y Ambiente y Conservación en Recursos Acuáticos.

Dr. Ricardo Guiñez
Doctor en Cs. Biológicas Mención Ecología, P.U. Catolica de Chile.
Patrones y Procesos en Ecología Acuática, Manejo de Recursos Acuáticos y Ambiente y Conservación en Recursos Acuáticos.
Publicaciones

Dr. Pablo Aguilar
Ph.D. en biologia. Universidad de Innsbruck. Austria.
Línea de investigación:Astrobiología
Ciencias de la Ingeniería de Procesos

Dr. Benito Gómez
Biomédico, PhD Photobiology, Brandeis University, EEUU
Manejo de Recursos Acuáticos

Dr. Angello Retamal
Doctor en Ciencias Biológicas mención Genética Molecular y Microbiología P. U. Catolica de Chile
Ambiente y Conservación de Sistemas Acuáticos
Estado de Acreditación

Contacto
Directora del Programa
Dra. María Teresa González
teresa.gonzalez@uantof.cl
Secretaria
Lucila Pastén Romero
lucila.pasten@uantof.cl
Teléfono: 56 – 55 251 3646
Contacto Programa
postgrado_facimar@uantof.cl