fbpx

La Universidad

  • Home
  • La Universidad

Quienes Somos

La Universidad de Antofagasta ha forjado su historia junto con el Norte Grande de Chile y su principal industria: la minería.

En 1918, se creó la Escuela Industrial del Salitre para satisfacer las necesidades de mano de obra calificada. Fue así como se dieron los primeros pasos en el desarrollo de la educación superior técnico-profesional de la Región de Antofagasta.

El Norte guardaba secretos y riquezas que requerían la intervención de profesionales de formación universitaria, lo que llevó a que la Escuela Industrial se transformara en la Escuela de Salitre y Minas, institución que permitió que los jóvenes de la época pudieran acceder a la educación superior.

Alumnos en Talleres Industriales
Con el tiempo pasó a llamarse Escuela de Minas y era el primer paso para desarrollar a los nuevos profesionales, y más tarde pasaría a formar parte de la Universidad Técnica del Estado (UTE).

En 1957, y en paralelo a la labor de la UTE, se creó el Centro Universitario Zona Norte, dependiente de la Universidad de Chile, que comienza a dictar en la ciudad cursos de Pedagogía en Biología y Química; y Servicio Social. En 1962, se transforma en el Colegio Universitario Regional de Antofagasta.

En 1968, como consecuencia de la Reforma Universitaria, se crea la Sede Regional de la Universidad de Chile, convirtiéndose en la segunda entidad educativa de la zona.

Universidad y Campus
El 10 de marzo de 1981, se unen ambas instituciones de educación superior -la UTE y la U.Chile- para transformarse en la Universidad de Antofagasta tal como la conocemos hoy.

Desde su creación, cada una de las personas que integraron e integran nuestro plantel, han contribuido activa y valiosamente en su consolidación, articulando sus esfuerzos, visiones y voluntades.

De esta forma, ha sido posible la plena identificación de nuestra institución con los intereses de la Región de Antofagasta, comprometiéndose en su desarrollo y buscando permanentemente responder en forma creativa a los requerimientos que la sociedad le demanda, construyendo el presente y futuro de la región.

Misión

Somos una institución estatal, laica y pluralista del norte de Chile, que aporta a la formación integral de personas, con un fuerte compromiso social por el desarrollo humano, movilidad social, reconocimiento e integración de los pueblos originarios existentes en su territorio de influencia y el respeto por el medioambiente, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, la sociedad y la cultura, mediante el desarrollo de las diversas áreas del conocimiento, generando investigación, innovación tecnológica y vinculación con el entorno regional, nacional e internacional.

Visión

«Ser reconocidos como una universidad estatal, compleja, diversa e inclusiva, del norte de Chile, con una oferta académica consolidada con estándares de calidad en sus procesos formativos, con una efectiva vinculación con el medio y ser referente en investigación e innovación con énfasis en áreas en donde la institución tiene ventajas comparativas».

El Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (PDEI) es una herramienta de gestión que forma parte de nuestro sistema de aseguramiento de la calidad, en el cual se plasman los principales lineamientos estratégicos que conducen nuestro quehacer y procesos misionales como la docencia, investigación, vinculación y gestión.

En el año 2019, se realizó el proceso de ajuste al PDEI 2016-2020, dando como resultados el Ajuste PDEI 2019-2020, oficializado bajo Decreto Exento N°1517, el cual conllevó múltiples desafíos y esfuerzos transversales para dar cumplimiento a los objetivos y compromisos asumidos durante el periodo.

Destacamos los esfuerzos realizados por la comunidad universitaria durante el periodo 2019-2020, el cual no estuvo exento de cambios internos y externos, además de nuevos retos para nuestra institución, llevándonos a replantear nuestra gestión y quehacer institucional para afrontar de la mejor manera estos tiempos adversos.

Como Universidad estatal, regional y pluralista, tenemos el compromiso de aportar a la Región de Antofagasta y nuestro país, entrega de soluciones interdisciplinarias desde la formación y docencia, la investigación y la vinculación con el medio, tomando como desafío permanente la mejora continua.

Les invito a conocer los logros institucionales alcanzados durante el periodo 2019-2020, resultado de nuestros esfuerzos en conjunto, porque juntas y juntos somos más Universidad.

Enlace a sitio PDEI

Nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI), muestra el resultado de un trabajo participativo y un esfuerzo mancomunado de la comunidad académica de la Universidad de Antofagasta, con el objeto de establecer una identidad propia de la institución en el ámbito de la docencia. De esta manera el Proyecto Educativo considera las nuevas tendencias que operan en estas materias, así como las necesidades que tiene el país para responder a los requerimientos de un mundo global, a la formación de profesionales de alta calidad, y en particular, a los nuevos paradigmas en materia educacional con enfoques modernos y proyecciones valóricas que nuestra institución logra definir con claridad.

La Universidad de Antofagasta preocupada de la necesidad que existe en materia de innovación curricular, entendiendo que hoy el conocimiento se renueva a gran velocidad y que es inconmensurable, enfrenta nuevos desafíos respecto al enfoque de la educación superior, poniendo énfasis en el aprendizaje y de esta forma lograr que se tenga acceso a la información, manejarla y contribuir a la generación del nuevo conocimiento. Destacándose con claridad los valores asociados a la formación de profesionales, los principios pedagógicos básicos y principios curriculares esenciales de la Universidad.

El Proyecto Educativo Institucional es una notable contribución de la comunidad académica, guiada por la Vicerrectoría Académica y la participación del Consejo Académico como cuerpo colegiado. Por lo que esperamos que este documento oriente nuestro quehacer docente con calidad, además de convertirse en un estímulo de mejoramiento permanente que nos permita alcanzar un alto sitial en el sistema de Educación Superior Nacional y con ello llegar a ser un referente clave del desarrollo de la región de Antofagasta.

Enlace al Proyecto Educativo.

Estructura Organizacional

Rectoría

(Documento Aparte)

Vicerrectorías

Vicerrector, Carlos Cabezas Cabezas

La Vicerrectoría Académica (VRA) desarrolla, administra y coordina los asuntos académicos de la Universidad de Antofagasta. Tareas de docencia, investigación y vinculación. Coordina además el trabajo de las facultades, y es el nexo directo con Rectoría.

La VRA se encarga de la calificación académica, el plan de trabajo, la jerarquización, los procesos de selección y reclutamiento de académicos, entre otros aspectos. Tiene injerencia en el rediseño curricular, a través de diferentes comisiones institucionales.

Unidades dependientes

  • Facultades
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Facultad de Ciencias de la Salud
  • Facultad de Ciencias Juridícas
  • Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
  • Facultad de Educación
  • Facultad de Ingeniería
  • Facultad de Medicina y Odontología
  • Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos

Direcciones

  • Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión
  • Dirección de Gestión Docente (DGD)
  • Dirección de Desarrollo Curricular (DDC)
  • Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE)
  • Dirección de Registro Curricular (DIRC)
  • Servicio de Biblioteca y Recursos de Apoyo al Aprendizaje

Centros

  • Centro de Carreras Técnicas CCT
  • Centro de Educación Continua
  • Departamento de Idiomas

Proyecto Educativo Institucional

Revista Electrónica de Investigación en Docencia Universitaria

Contacto:
55 2 637 003
Campus Angamos  Avenida Angamos 601

Vicerrector de Investigación, Innovación y Postgrado, Dr. Álvaro Restuccia Núñez

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado (VRIIP) es la encargada de fomentar, asesorar y coordinar los esfuerzos institucionales para desarrollar la investigación básica y aplicada, como también, supervisar y evaluar la ejecución de los planes de desarrollo en investigación de acuerdo a las políticas establecidas en los lineamientos del plan estratégico.

Destaca entre las labores de la VRIIP, la investigación competitiva en recursos del mar, ingeniería química y química básica, recursos naturales, salud, minería e industria. Esto ha permitido la creación de programas de postgrado que han logrado reconocimiento nacional e internacional.

La universidad espera para el nuevo período de planificación estratégica, concretar el compromiso con el desarrollo de la región, a través de la innovación científica y tecnológica y la formación de profesionales.

Unidades dependientes

  • Escuela de Postgrado
  • Dirección de Gestión de la Investigación
  • Instituto Antofagasta
  • Oficina de Transferencia y Licenciamiento
  • Centro de Investigación, Tecnología, educación y Vinculación Astronómica (CITEVA)

Política de Investigación

Estado del Arte de la Investigación

Convocatorias

Contacto
Campus Angamos  Avenida Angamos 601
(55) 2637 140.
sec.vriip@uantof.cl
vriip@uantof.cl

Vicerrector, Milton Urrutia Salinas

La Vicerrectoría Económica (VRE) de la Universidad de Antofagasta, tiene como misión proponer políticas presupuestarias, de crecimiento y desarrollo que sustenten las actividades económico-financieras de la institución. Además supervisa el funcionamiento de la administración en la Institución, y verifica la preparación de los correspondientes estados informativos contables.

La VRE realiza labores de administración de personal, pago de remuneraciones y bienestar, además de gestionar trámites administrativos en el nombramiento y término de funciones del personal.

Unidades dependientes

  • Dirección de Economía y Finanzas (DEF)
  • Dirección de Personal y Administración del Campus (DPAC)
  • Dirección de Informática (DIRINF)
  • Oficina Técnica de Infraestructura (OTI)
  • Oficina de Fondo Solidario y Crédito Universitario (FSCU)

Contacto
Campus Angamos Avenida Angamos 601
(55) 263 7134
(55) 263 7133
secretaria.vre@uantof.cl

Estructura

Es el organismo colegiado resolutivo superior y sus atribuciones están regidas por el Estatuto Orgánico de la Universidad. (D.F.L. 148 de 1981).

Integrantes
Rector
Luis Alberto Loyola Morales

Representantes del Presidente de la República
Georgina Kong Medero.
Claudio Vega Vallejos.
Bárbara Etcheverry Araos.

Graduados distinguidos nombrados por el Consejo Académico
Nahún Díaz Silva.
Carlos Campillay Robledo.

Académicos escogidos por el Consejo Académico
Carola Herrera Bravo.
Christian Nitschelm.

Es el organismo colegiado consultivo del Rector, con ciertas atribuciones específicas que indica el Estatuto Orgánico.

Integrantes
Luis Alberto Loyola Morales, rector.
Carlos Cabezas Cabezas, vicerrector académico.
Iván Brito Bobadilla, decano Facultad de Ciencias Básicas.
Rubén Gajardo Chacón, decano Facultad de Ciencias Jurídicas.
Rubén Araya Valencia, decano Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos.
Marcos Cikutovic Salas, decano Facultad de la Salud.
Alejandro Bustos Cortés, decano Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.
Pablo Camus Galleguillos, decano Facultad de Educación.
Marcelo Cortés Carmona, decano Facultad de Ingeniería.
Claudio Ramos Ormeño, decano Facultad de Medicina y Odontología.
#, representante académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas.
Sandra Honores Mamani, representante académico Facultad Educación.
#, representante académico de la Facultad de Ciencias de la Salud,
Milenko Del Valle Tapia, representante académico Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.
Jorge Van Den Bosh Fernández, representante académico Facultad de Ingeniería.
Magaly Mejía Guevara, representante académico de la Facultad de Medicina y Odontología.
Mercedes Fernández Miranda, representante académico Facultad de Ciencias Básicas.
Marco Antonio Ortiz Hinojosa, representante académico Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos.

La Dirección Superior de la Universidad está constituida por el rector y sus colaboradores directos que gobiernan la institución con la participación de los Organismos Colegiados, en las materias que el Estatuto Orgánico de la Universidad señala.

Integrantes:
Carlos Cabezas Cabezas, vicerrector académico.
Milton Urrutia Salinas, vicerrector económico .
Álvaro Restuccia Núñez, vicerrector investigación, innovación y postgrado.
Macarena Silva Boggiano, secretaria general.
Marcelo Díaz Sanhueza, contralor.
Daniella Piantini Montivero, director jurídico.
Joselyn Gahona Rojas, director de gestión docente.
Enmanuel Álvarez Durán, director de desarrollo curricular.
Marcela Bahamondes Dinamarca, directora de proyectos de desarrollo institucional.
Alexis Mamani Carlo, director de desarrollo estudiantil.
Catherine Urbina Pizarro, directora de vinculación con el medio y extensión.
Emilce Silvina Díaz, directora Escuela de Postgrado.
Sara Paredes Alfaro, directora de aseguramiento de la calidad.
Juan Carlos Peralta, director de gestión y análisis institucional.
Luis Medina Caamaño, director gestión de la investigación.
Liliana Tejada Rojas, directora personal y administración del campus.
Georgina Román Varas, directora de economía y finanzas.
Darío Díaz Márquez, director de informática.
Marcela Rojas Pinto, directora de registro curricular.
Karla Pacheco Rivas, jefa de gabinete rector.




Ir al contenido