Charla de Educación Intercultural en la UA abordó reconocimiento Afroindígena y Charrúa en Uruguay
Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias de la Salud
Con el objetivo de dar a conocer la historia, lenguaje y cultura de esta etnia, y promover sus expresiones artísticas y culturales de manera transversal en todos los niveles de educación, tal como indica la Ley 21.151/2019 del Ministerio de Desarrollo Social de Chile, la Universidad de Antofagasta desarrolló un significativo encuentro en el contexto de su Electivo de Formación Integral Diversidad y Estudios Afrodescendientes.
Marco en el que el pasado 11 de mayo de 2022, Silvina Nieto Nohán Mazumba, Griot Africanista Afroindígena, y Santiago Ferreira Chibí Madram, Hombre Medicina y Guarda Memoria del Pueblo Indígena Charrúa de Uruguay; en conjunto con el docente e investigador uruguayo, asociado al Centro de Investigación Escolar y Desarrollo de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Víctor Díaz Esteves, impartieron de forma virtual la Clase magistral “Educación intercultural: Una mirada a la categorización Afroindígena desde los aportes del liderazgo dialógico en contextos escolares”.
Clase Magistral durante la que se problematizó la importancia de considerar la categorización afro indígena en las Políticas Públicas en reconocimiento de la historia, lenguaje y cultura de la diversidad humana, las que deben de ser abordados desde una educación intercultural basada en el respeto en los contextos escolares.
Instancia que también contribuyó a la vinculación entre especialistas, siendo el propio investigador Víctor Díaz, quien tuvo la iniciativa de visitar las instalaciones de Silvina y Santiago, encuentro tras el que comentó que “se debe reconocer que ambos provienen de un linaje indígena, y sus familias directas les han heredado el conocimiento que poseen de las plantas nativas, de la medicina, de las tradiciones ancestrales, de la espiritualidad ancestral que los caracteriza. Silvina por la rama afroindígena, con su historia clara y recuperada; y Santiago, Charrúa, con su conocimiento y sabiduría de las formas tribales de organización”.
Silvina y Santiago, afroindígena y charrúa respectivamente, destacan el trabajo que vienen realizando desde hace dos décadas, para que en Uruguay y en el exterior se reconozca su soberanía como culturas originarias tribales, dado que en 1831 sufrió el Genocidio de la Nación Charrúa y eso provocó una desaparición importante de la cultura Charrúa, pero no la aniquilación, como muchos han difundido. El país, tiene personas originarias de distintas procedencias, clanes y organizadas en formas tribales, tanto presencial, como virtualmente.
“Estas instancias en diálogo con expertos en el área se orientan al desarrollo de la competencia comunicativa en contextos interculturales para el reconocimiento y respeto con/en diversidad étnico-cultural, permitiendo al estudiante de la asignatura como sujeto histórico situado en la comunidad de aprendizaje y en la región, conozcan los lineamientos internacionales sobre el decenio afrodescendiente, historicidad latinoamericana afro y afrochilena, que promueve un buen vivir”, puntualizó la académica de la Facultad de Ciencias de Salud que dicta el electivo, Dra. Gina Morales.
-
Noticias Recientes
-
17/01/2025
UA lidera proyecto ICEC en la macrozona Norte
Iniciativa en el marco de la Indagación Científica beneficiará a 4000 docentes y sus alumnos de las regiones de Arica/Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.
Ver detalle -
17/01/2025
Bautizan asteroide con nombre de científico de la Universidad de Antofagasta
El astrónomo Eduardo Unda-Sanzana recibió el reconocimiento por la Unión Astronómica Internacional.
Ver detalle -
16/01/2025
Académico de la UA presenta inédito estudio sobre el uso de inteligencia artificial en la solución de problemas algebraicos
El docente expuso en el 2° Encuentro de Docencia e Innovación en Matemática Universitaria realizado en el campus San Joaquín de la PUC, investigación que próximamente será publicada en el Journal of Physics: Conference Series Scopus.
Ver detalle