fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Académica de la FACSA dictó clase magistral en el 2.° seminario de Educación Especial

Académica de la FACSA dictó clase magistral en el 2.° seminario de Educación Especial

25/11/2025

Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias de la Salud

Con la asistencia de autoridades, académicos, profesores, invitados, estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Católica del Norte, casa central en Antofagasta, y de manera virtual sede Coquimbo, se llevó a cabo la clase magistral denominada “La inteligencia artificial y su aporte en la Educación Diferencial” dictada por la académica de la FACSA-UA, Dra. Janet Altamirano Droguett.

Esta actividad se realizó en el marco del 2.° Seminario de Educación Especial: “Convergencias Educativas: Inteligencia Artificial y Educación Especial en Diálogo”, organizado por la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial y el Magister en Educación mención Liderazgo e Inclusión para la Transformación Educativa.

La Dra. Altamirano señaló que “la IA no es solo una tendencia, sino un recurso tecnológico importante para transformar la enseñanza-aprendizaje, haciéndola más accesible, creativa, eficiente y personalizada; asimismo, es una herramienta poderosa para la inclusión si se orienta hacia la justicia educativa y no hacia la estandarización o el control”.

Durante la charla, la académica explicó los modelos educativos de metodologías activas y el diseño universal de aprendizaje, este último se centra en las personas con necesidades educativas especiales; también, la importancia de la planificación educativa y selección de los recursos, los tipos de IA, sus riesgos y beneficios, las convergencias con la inclusión y las condiciones para un aula inclusiva.

Al finalizar la ponencia, la Dra. Altamirano aclaró las consultas de los asistentes, manifestando la importancia de la preparación en formación ética y técnica del profesorado,  una infraestructura adecuada y el fortalecimiento de las políticas públicas que reduzcan la brecha digital.

El decano (s) de la Facultad de Educación y director del programa de Magíster en Educación mención Liderazgo e Inclusión para la Transformación Educativa , Guillermo Guevara Bermúdez, manifestó sus agradecimientos a la Dra. Altamirano y panelistas invitados; asimismo, señaló “que la educación es vista como un acto político, ético y emancipador, porque enseñar y aprender influye para entender las relaciones humanas, con responsabilidad y compromiso por el otro, y con una mirada crítica para transformar las realidades. Dentro de esta dinámica es necesario la integración de la tecnología que permita la innovación educativa en pleno siglo XXI con pertinencia en entornos inclusivos y seguros”.

En tanto, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Diferencial UCN, Dra. Karina Vázquez Burgos, declaró que esta actividad tiene como objetivo tener en cuenta que la educación especial ha tenido un vuelvo importante con la herramienta de inteligencia artificial, la cual debe incorporarse de manera concreta en las aulas inclusivas equitativas y de calidad; asimismo, señaló “nos acerca a los objetivos de desarrollo sostenible, específicamente el objetivo 4, para promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, y poner la inclusión y la tecnología al servicio de la dignidad humana”.

Posteriormente, hubo una presentación de un panel de expertos conformado por la Dra.(c) en Educación Maybrit Aros (UCN), Mag. Olga Hernández (Directora PAR EXPLORA, Antofagasta), la Dra. Vianca Vega (UCN), junto al Dr. en Educación Ronnie Vega (Universidad Santo Tomás).

Las exposiciones se enfocaron en las líneas temáticas de la jornada como Neurodiversidad, accesibilidad y personalización del aprendizaje con IA, Prácticas docentes mediadas por tecnología en contextos de discapacidad, Ética, equidad y sesgos en la educación con IA, e Investigación y evaluación: ¿cómo medir el impacto de la IA en la Educación Especial?

  • Noticias Recientes
  • 24/11/2025
    Estudiantes de la UdeC visitaron el CDEA-UA para fortalecer colaboración en investigación solar
    CDEA-UA
    Facultad de Ingeniería

    En el marco de la colaboración entre SERC-Chile y la Universidad de Antofagasta, el Centro Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA-UA) recibió a un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, quienes realizaron una visita formativa a los laboratorios y plataformas experimentales del Centro para conocer de cerca las capacidades de investigación en energía solar, hidrógeno y almacenamiento térmico desarrolladas en el norte de Chile.

    Ver detalle chevron_right
  • 24/11/2025
    Más de 200 estudiantes de Taltal participaron en talleres impartidos por Centro Acacia de la UA
    Acacia
    Prensa UA

    Con la consigna “¡Descubre el poder de la inclusión y transforma tu vida!” el Centro Acacia de la Universidad de Antofagasta llevó a cabo una serie de talleres dirigidos a estudiantes de primer y segundo año medio del Liceo Politécnico José Miguel Quiroz de la comuna de Taltal, ejecutado en el marco del Programa de Vinculación Bidireccional de la casa de estudios.

    Ver detalle chevron_right
  • 24/11/2025
    FACSA reúne a más de 450 adultos mayores en jornada comunitaria
    Facultad de Ciencias de la Salud
    Institucional

    En el marco del Proyecto ANT 2493 de la Universidad de Antofagasta, se desarrolló la primera Feria “ActivaMENTE Saludable UA”, dirigida especialmente a personas de la tercera edad.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido