Académica Dra. Carola Herrera Bravo participó como ponente representante latinoamericana en seminario internacional sobre la profesión docente postpandemia

Autor:
Categoria: Facultad de Educación
Como representante latinoamericana en el IX Seminario Internacional “La profesión docente postpandemia: lecciones aprendidas y retos futuros”, organizado por el Dr. Francisco Imbernón Muñoz Catedrático del Departamento de Didáctica y Organización Educativa en la Universidad de Barcelona, España; participó la académica de la Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta, Dra. Carola Herrera.
Evento desarrollado entre el 20 y 22 de junio en el viejo continente, donde durante tres días académicos y académicas reflexionaron en torno a la pedagogía en contexto de pandemia, a través de conferencias y ponencias en mesas redondas.
El Seminario fue dirigido por el Dr. Francisco Imbernón M., catedrático del Departamento de Didáctica de la Universidad de Barcelona, quien además es Director del Grupo de Investigación consolidado Formación Docente e Innovación Pedagógica (FODIP) y miembro del Observatorio Internacional de la Profesión Docente (OBIPD). Ambas entidades organizadoras del evento, pertenecientes a la Universidad de Barcelona.
Las conferencias estuvieron a cargo de renombrados catedráticos como Joaquín Gairín Sallán de la Universidad Autómona de Barcelona, Elia Lopez-Cassá de la Universidad de Barcelona, Isabel del Arco Bravo de la Universidad de Lleida, Almerindo Janela investigador de la Universidade do Minho de Portugal. Y las Mesas redondas a cargo de investigadores Latinoamericanos y Europeos.
En la mesa redonda latinoamericana participó la Dra. Carola Herrera Bravo, quien es miembro activo del Grupo de Investigación FODIP, y del Observatorio Internacional de la profesión docente, vínculo que le ha permitido mantenerse actualizada sobre la profesión docente, lo que la llevó a participar del IX Seminario internacional como representante de la UA, para exponer su trabajo sobre la “Realidad Nacional del Sistema Educativo chileno post pandemia: reflexiones, lecciones aprendidas y propuesta de mejora en la gestión institucional de establecimientos educativos para la superación de brechas y desigualdades”
Entre las conclusiones más relevantes del Seminario, se destaca que en tiempos de pandemia los diversos Sistemas Educativos de América latina y Europa, demostraron iniciativas innovadoras y prácticas prometedoras para garantizar la continuidad de los aprendizajes de sus estudiantes, sin embargo, hoy éstos se ven enfrentados al desafío de compensar las brechas y disparidad aprendizajes por la diversidad de contingencias y escenarios educativos que hubo en la modalidad de clases híbridas.
En relación al uso de tecnologías, aún persisten dificultades de acceso, disposición de recursos digitales y conectividad, en pandemia fue una situación compleja para Latinoamérica y también Europa, cientos de escuelas España, y Portugal, vieron dificultada la enseñanza virtual, por la cantidad considerable de estudiantes y docentes, que no disponían de recursos digitales para el teletrabajo, podríamos decir, que la pandemia exacerbó las desigualdades sociales, la inequidad y la exclusión, al tiempo que transformó paradójicamente el uso de las tecnologías en una oportunidad para fortalecer la educación a distancia a nivel escolar, así como también, situar el foco de atención en las habilidades y competencias de nuestros estudiantes, por ejemplo, la autonomía escolar.
Finalmente, las investigaciones presentadas en el contexto latinoamericano y Europeo, evidencian dificultades socioemocionales en estudiantes y profesorado, consecuencia del aislamiento social, los altos niveles de incertidumbre y el estrés laboral. Conclusiones que son fundamentales para realzar la dimensión socioafectiva en todos los Sistemas Educativos, enriqueciendo la experiencia escolar desde el autocuidado, el buen trato y la escucha activa en todos los miembros de la comunidad escolar.
-
Noticias Recientes
-
09/05/2025
UA comienza su proceso de Admisión 2026 en el Liceo Politécnico José Miguel Quiroz
El equipo de Admisión de la casa de estudios dio el puntapié inicial a su calendario 2025, con una jornada informativa y didáctica dirigida a estudiantes de enseñanza media.
Ver detalle -
09/05/2025
Académica UA lidera talleres de formación docente en inclusión educativa en el Colegio La Concepción
Se realizaron jornadas de trabajo donde orientaron a instalar prácticas reflexivas y herramientas pedagógicas aplicables al aula de clases.
Ver detalle -
08/05/2025
Rector de la Universidad de Antofagasta participa en conversatorio “Mejor Educación, Mejor Región”
En la actividad realizada en el diario El Mercurio de Antofagasta, también intervinieron los rectores de la Universidad Católica del Norte, Dra. María Hernández Vera; de Santo Tomás, Exequiel Ramírez Tapia y del Instituto Profesional AIEP, Luz Hun Romero.
Ver detalle