Académico de la UA dirigirá dos tesis doctorales en la Universidad Instituto Everest de Sinaloa en México

Autor:
Categoria: Docencia, Facultad de Ciencias Básicas, Prensa UA
La colaboración entre ambas instituciones surge a partir de los nexos generados en charlas, conferencias y seminarios, donde académicos e investigadores han interactuado en torno a las ciencias básicas.
Socializar las relaciones que se pueden establecer entre las plataformas de Inteligencia Artificial (IA) y el rendimiento académico; además de conocer el proceso de aprendizaje de los números fraccionarios en la educación primaria, son algunos de los objetivos de las tesis doctorales de dos estudiantes de la Universidad Instituto Everest de Sinaloa en México, que dirige el académico del Departamento de Matemáticas de la UA, Dr. Jorge Olivares Funes.
La iniciativa enmarcada en la colaboración entre ambas instituciones surge a partir de los nexos investigativos generados en charlas, conferencias y seminarios, donde académicos e investigadores han interactuado en torno a temáticas relacionadas a las ciencias exactas.
Respecto a esta experiencia, el Dr. Olivares sostuvo que: “Fortalece los procesos de asesoría y acompañamiento, se garantiza la calidad educativa y el cumplimiento de los estándares requeridos, y es un gran honor y privilegio poder guiar estas investigaciones, para así hacer academia y generar nuevas líneas de investigación asociadas al semillero, núcleo y proyecto de docencia de nuestra universidad”.
El académico manifestó la importancia de ser parte de los procesos en que se genera conocimiento y la aplicación en cada contexto, en este sentido agregó que “mi rol es supervisar y asesorar el desarrollo de la investigación de ambas tesis doctorales en todo momento”.
Tesis
Los trabajos investigativos para optar al grado de doctor son realizados por los estudiantes Francisco Ochoa Reyes y Eduardo Padilla Hernández; el primero titula su investigación: «Relación de la Inteligencia Artificial y el Rendimiento Académico en los Estudiantes de Sexto Semestre de Ingeniería de Software de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guamúchil», utilizando una técnica cuantitativa de tipo correlacional de diseño, semi experimental con una muestra de 60 educandos, para determinar el vínculo de la IA con el desempeño formativo.
El segundo tesista, denomina su trabajo: «El aprendizaje de la suma y resta de números racionales en estudiantes de quinto grado de educación primaria, en una escuela rural», sosteniéndose en el paradigma cualitativo con un diseño de estudio de caso, el cual explora el aprendizaje de la suma y resta de números racionales a partir del uso de metodologías activas.
A través de este tipo de investigaciones se busca profundizar en el impacto y relevancia de las nuevas tecnologías y su relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula, además de conocer la realidad de los escenarios y entornos donde se desarrolla el ejercicio educativo.
-
Noticias Recientes
-
18/07/2025
Profesionales de la salud reflexionaron sobre el rol del ginecólogo como médico integral de la mujer
Iniciativa del Departamento de Ciencias Médicas de la UA, abordó temas como el cáncer de mama, enfermedades cardiometabólicas, salud mental y terapia hormonal, desde una perspectiva centrada en la paciente, entre otros.
Ver detalle -
17/07/2025
Con éxito se realizó la segunda asamblea ordinaria del Instituto de Tecnologías Limpias
La entidad presidida por el vicerrector de Investigación, Innovación y Postgrado (VRIIP) de la UA, Dr. Carlos Portillo Silva, impulsará la creación de una nueva industria de energías limpias y minería verde, convirtiéndose en la mayor inversión de I+D aplicada en la historia del país.
Ver detalle -
17/07/2025
Futuras matronas promueven vida saludable junto a la comunidad
Actividad, consideró temas como alimentación, hidratación, ejercicio y salud mental, entre otras.
Ver detalle