fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Académicos de FACMO dictaron curso a docentes de Universidad de Bolivia

Académicos de FACMO dictaron curso a docentes de Universidad de Bolivia

08/08/2024

Autor:
Categoria: Docencia, Facultad de Medicina y Odontología, Prensa UA, Vinculación

Académicos de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta, fortalecieron habilidades pedagógicas en la creación y planificación de evaluaciones escritas.

Un importante curso sobre «Metodología de Evaluación para docentes del Departamento Facultativo de Cirugía», dictaron las y los académicos del Departamento de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta, Dr. Juan Fernández Gallardo, la enfermera Claudia Álvarez Iguain y la Dra. Marcia Pereyra Álvarez a docentes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz, Bolivia.

La iniciativa en la que participaron más de 60 docentes del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica de la Universidad de Bolivia, tuvo como objetivo fortalecer las habilidades pedagógicas de las y los docentes en la creación y planificación de evaluaciones escritas.

El curso, consideró temas como la Estructuración de Evaluaciones Escritas, Identificación y Formulación de Objetivos, Diseño de Preguntas de Opción Múltiple, Prevención de Errores Comunes y la Formulación de Preguntas EMI.

Al respecto, la académica de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta, Dra. Marcia Pereyra Álvarez, comentó que “este curso virtual, no solo contribuyó a mejorar la calidad de las evaluaciones y la enseñanza en el campo de la cirugía, sino que también marca el inicio de una colaboración académica más estrecha entre la UA y la UMSA”.

“Esta actividad fue un primer paso hacia el diseño de un ciclo de capacitaciones bidireccionales, con el objetivo de promover la excelencia en la docencia de ambas universidades, lo contribuirá, además, al desarrollo profesional de los académicos y a la formación de futuros profesionales de la salud en Chile y Bolivia, mejorando significativamente la competencia profesional en estos campos”, dijo la Dra. Pereyra.

El académico del Departamento de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina y Odontología de la UA, Dr. Juan Fernández Gallardo, señaló que “la educación médica es una disciplina que está actualmente en un sostenido crecimiento. Este fortalecimiento está sustentado en el perfeccionamiento de sus profesionales, la motivación de ser gestores del cambio, pero también en el espíritu colectivo de la colaboración y el aprendizaje mutuo.

“La alianza con la UMSA, a través de esta jornada fue de vital importancia para dar a conocer experiencias de distintas escuelas de Medicina y construir un camino que sea, para los estudiantes, más seguro y enriquecedor de atravesar. Esperamos que estas instancias se sigan repitiendo y que podamos crear redes fuertes entre quienes hacemos docencia”, agregó el Dr. Fernández.

En este mismo sentido, la académica del Departamento de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina y Odontología de la UA, Claudia Álvarez Iguain, comentó que “capacitar a las y los docentes de la Universidad Mayor de Bolivia fue muy enriquecedor ya que al entregar mi experiencia en educación médica, conlleva al fortalecimiento y mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje para docentes y estudiantes”.

Contenidos del curso

En este mismo sentido, la académica del Departamento de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina y Odontología de la UA, Claudia Álvarez Iguain, comentó que “capacitar a las y los docentes de la Universidad Mayor de Bolivia fue muy enriquecedor ya que al entregar mi experiencia en educación médica, conlleva al fortalecimiento y mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje para docentes y estudiantes”.

Entre los objetivos del taller se destacaron, Estructuración de Evaluaciones Escritas: Capacitar a los docentes en la estructuración y planificación de pruebas que reflejen los objetivos de aprendizaje específicos del curso de cirugía.

Identificación y Formulación de Objetivos: Enseñar a identificar y formular objetivos claros y medibles, utilizando herramientas como la tabla de especificaciones.

Diseño de Preguntas de Opción Múltiple: Proveer conocimientos y técnicas para diseñar preguntas de opción múltiple que evalúen efectivamente el conocimiento y el razonamiento crítico de los estudiantes.

Prevención de Errores Comunes: Presentar técnicas para evitar errores frecuentes en la redacción de preguntas y mejorar la calidad general de las evaluaciones.

Formulación de Preguntas EMI: Instruir a los docentes en la creación de preguntas de Elección Múltiple con Respuesta Justificada (EMI), promoviendo el pensamiento crítico y la justificación de las respuestas de los estudiantes.

  • Noticias Recientes
  • 05/05/2025
    Workshop en Calama y Antofagasta abordará el futuro sostenible de las tecnologías solares en el norte de Chile
    Facultad de Ingeniería
    Prensa UA

    Este evento de capacitación y transferencia de conocimientos tiene como objetivo principal fortalecer capacidades técnicas, regulatorias y de gestión para la reutilización de módulos fotovoltaicos en la región, aprovechando los avances del proyecto SolarCircular Fase 2, desarrollado por el CDEA-UA.

    Ver detalle chevron_right
  • 30/04/2025
    Universidad de Antofagasta conmemora el Día del Libro con interesantes iniciativas

    La iniciativa contó con actividades recreativas como un taller de encuadernación y marca páginas, además de la adopción voluntaria de un libro.

    Ver detalle chevron_right
  • 30/04/2025
    Universidad de Antofagasta avanza en su proceso de transformación digital
    Institucional
    Prensa UA

    El equipo asesor del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile realizó talleres colaborativos, donde participaron más de 40 funcionarios y funcionarias por jornadas.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido