Académicos del Centro de Desarrollo Energético Antofagasta capacitaron a más de 120 estudiantes de Calama

Autor:
Categoria: Prensa UA, Vinculación con el Medio
Hidrógeno solar, almacenamiento térmico, energía solar fotovoltaica y energía solar térmica fueron las temáticas abordadas por parte del equipo del Centro de Desarrollo Energético Antofagasta de la Universidad de Antofagasta (CDEA-UA) en dos establecimientos educacionales de Calama.
Todo esto, en el marco del proyecto de vinculación denominado “Valor local a la energía e hidrógeno solar desde la Región de Antofagasta, ADAIN 2022”, el cual, en su segundo año consecutivo de desarrollo, tiene como propósito transferir conocimientos e información, y generar material educativo digital a través del desarrollo de diversas actividades. Todo esto, con foco en establecimientos educacionales públicos de enseñanza media de las comunas de Calama, Taltal y Antofagasta, incluyendo a profesionales del estado, prensa local y empresas, para que adquieran y complementen sus conocimientos en el uso y aplicaciones de la energía solar.
En palabras del director ejecutivo del Centro de Desarrollo Energético Antofagasta, Dr. Edward Fuentealba Vidal, “tenemos contempladas diversas acciones en este proyecto, teniendo todas como foco el generar valor local sobre la energía solar e hidrógeno solar en la región de manera de educar y concientizar a la comunidad educativa en el impacto que puede producir la energía solar en la reducción de emisiones de CO2. En ese sentido, hemos planificado diversas actividades enfocadas en diferentes públicos objetivos, pero con el mismo propósito, vincular al estudiante y la comunidad con el potencial energético limpio que posee la Región de Antofagasta, particularmente en las temáticas de energía solar e hidrógeno. Esto lo estamos concretando por medio de visitas y charlas técnicas y vocacionales e incluso la creación de instancias de movilidad estudiantil para realizar actividades prácticas en el CDEA-UA”.
Calama: percepciones y trabajo desarrollado
En esta ocasión, las charlas fueron realizadas a estudiantes, docentes del área de ciencias y a sus jefes de UTP, específicamente a jóvenes de tercero medio del Liceo Bicentenario Politécnico “Cesáreo Aguirre Goyenechea” sobre Hidrógeno Solar y Almacenamiento Térmico. Y a estudiantes de cuarto medio del Liceo Técnico Industrial “Don Bosco” sobre Energía Solar Fotovoltaica y Energía Solar Térmica.
En ese contexto, uno de los expositores, el Dr. Diego Pulido Iparraguirre, académico del Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta, dijo que su charla trató sobre aspectos generales de la energía solar térmica, de dónde viene y el sol como fuente energética. Posteriormente nos enfocamos en las tecnologías solares térmicas y sus aplicaciones; pasando por tecnologías de uso domiciliario hasta grandes plantas de producción de energía eléctrica como Cerro Dominador”.
Agregó que “los estudiantes tenían bastantes nociones de las tecnologías, ya que había una instalación en su establecimiento y por visitas efectuadas con anterioridad a la planta de Cerro Dominador. Se mostraron atentos y consultaron sobre usos y tecnologías”.
El académico fue enfático en destacar que “es muy importante realizar este tipo de actividades, ya que la Universidad a través de sus diferentes departamentos o centros, debe vincularse con la comunidad educativa, difundiendo lo que realizamos en la UA. Así podremos orientar a futuros técnicos o profesionales y sembrar la semilla en aquellos posibles futuros investigadores. La energía solar debe ser un ámbito cotidiano en nuestras vidas, por lo que es imperioso fomentar desde temprano su conocimiento”.
En tanto, el Dr. (c) Juan Carlos Reinoso Burrows, coordinador área almacenamiento térmico del CDEA-UA, abordó la temática de almacenamiento térmico les informó sobre de lo que trata a nivel general, la diferencia entre la tecnología fotovoltaica y las de concentración solar, y sobre las plantas CSP (Concentrated Solar Power), entre otros.
Por otra parte, el Dr. Jorge Rabanal Arabach, otro de los expositores de la ocasión, dijo que abordó “aspectos generales sobre sistemas para generación de energía eléctrica usando el efecto fotovoltaico mostrando las diferentes configuraciones y arquitectura general de un sistema fotovoltaico (on-grid, off-grid e híbridos), los tipos de paneles fotovoltaicos, su fabricación y las aplicaciones que se le dan a esta forma de generación de electricidad”, comentando también sobre el quehacer del CDEA en el área.
En percepción del Dr. Rabanal, los “estudiantes se mostraron motivados por las aplicaciones y algunas de las preguntas fueron enfocadas hacia la vida útil de los paneles fotovoltaicos, con foco en la reutilización y reciclaje”. Agregó que “los estudiantes tienen un par de mesones didácticos para entrenamiento en sistemas fotovoltaicos, por lo que la charla les ayudó a integrar los conocimientos del aula con las aplicaciones. Esto aplica no sólo para los estudiantes, sino que también llamó la atención de los/las profesores/as presentes en la charla; se nota que el plantel del establecimiento tiene gran interés por potenciar la capacidad técnica de sus estudiantes”.
Otra de las temáticas fue el hidrógeno solar, por parte del Dr. (c) Sebastián Salazar Ávalos, Investigador del CDEA-UA, abordando el calentamiento global y las acciones para enfrentar esta situación, haciendo un enlace entre las medidas tomadas por el Gobierno y el impulso por las tecnologías de energía renovables, relevando la importancia que tiene el hidrógeno y su papel estratégico en la transición energética. Explicándoles a los estudiantes “el proceso de cómo se obtiene y su cadena de valor, pasando por el almacenamiento, transporte y uso final, resaltando el potencial que tiene la zona norte del país en proyectos energéticos y de H2V, y cómo la universidad a través del centro de desarrollo energético (CDEA) está trabajando en desarrollar innovación, mediante distintos estudios sobre alternativas y modificaciones del proceso convencional del hidrógeno, para posicionar esta tecnología a nuestros tiempos”, puntualizó.
En la oportunidad también se realizaron reuniones para generar futuras colaboraciones entre los establecimientos educacionales y el Centro de Desarrollo Energético Antofagasta de la Universidad de Antofagasta.
-
Noticias Recientes
-
10/09/2025
Feria Laboral UA 2025: Promoviendo la empleabilidad y el desarrollo profesional de estudiantes y egresados
La casa de estudios realizó con éxito una nueva versión de la feria laboral, actividad que busca apoyar la inserción profesional de estudiantes de último año y egresados de la institución.
Ver detalle -
09/09/2025
Universidad de Antofagasta realizó masivo simulacro de terremoto y tsunami con participación de 3.000 personas
En el ejercicio se puso a prueba por primera vez, en tiempo real, la nueva sirena COMTEL SB-3-6-115, de 600 watts de potencia (115 decibeles), instalada a 30 metros de altura y con cobertura de 700 metros cuadrados a la redonda, la cual forma parte de la infraestructura adquirida para reforzar la seguridad institucional.
Ver detalle -
09/09/2025
Investigador de la UA participa en pasantía y simposio de neuroquímica en Brasil
En esta oportunidad, el Dr. Carlos Fernández Galleguillos del Departamento Biomédico de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACSA), participó en actividades de investigación y presentó resultados de su proyecto Fondecyt de Iniciación.
Ver detalle