fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Alertan sobre los cuidados ante la presencia de vectores transmisores del Dengue y Zika en la región

Alertan sobre los cuidados ante la presencia de vectores transmisores del Dengue y Zika en la región

24/01/2025

Autor:
Categoria: CREA, Facultad de Ciencias del Mar y Rec.Biológicos, Prensa UA

Científico vinculado a la Universidad de Antofagasta, entrega recomendaciones para prevenir riesgos asociados a insectos que transmiten la Fiebre Amarilla, Dengue, Chikungunya y Zika, entre otros.  

Recientemente el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), actualizó la Alerta Temprana Preventiva para la Región de Antofagasta, entregada por el Ministerio de Salud (MINSAL), en virtud de la persistente amenaza sanitaria representada por vectores como el mosquito Aedes aegypti, el Anopheles pseudopunctipennis y la vinchuca (Triatoma infestans).

El comunicado considera además enfermedades zoonóticas relacionadas, como la Influenza Aviar. Esta alerta, establecida mediante el Decreto Supremo N°28 de 2023 y modificado por el Decreto N°52 de 2024, estará vigente hasta el 31 de julio de 2025.

El director adjunto del Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Antofagasta, Dr. Carlos Guerra Correa, señaló la importancia de tomar medidas preventivas para evitar la propagación de enfermedades como el Zika, el Dengue y el Chagas, ante la posible reintroducción de vectores en la región.

Cuidados esenciales frente a los mosquitos y la vinchuca

El mosquito Aedes aegypti que transmite la Fiebre Amarilla, Dengue, Chikungunya y Zika, está erradicado hace años en Chile, pero podría retornar debido al transporte inadvertido de huevos en recipientes con agua acumulada.

“El ciclo reproductivo de estos insectos depende de agua estancada, como la que se acumula en neumáticos abandonados, piletas piscinas en desuso y otras formas de estancamiento de agua indistintamente del volumen. Hasta una lata de bebida tirada como basura y que contenga líquido, es hábitat propicio para la reproducción de los mosquitos”, destacó el Dr. Guerra

El científico recalca que la medida más eficaz, es eliminar cualquier tipo de agua acumulada en nuestros hogares y alrededores.

Asimismo, recomienda sellar las casas y realizar fumigaciones periódicas con insecticidas para eliminar mosquitos que puedan alojarse en cortinas, rincones oscuros y paredes. “Estos insectos, hematófagos por naturaleza, suelen salir durante la noche en busca de sangre, lo que incrementa el riesgo de transmisión de enfermedades”, agregó el Dr. Guerra.

En cuanto a la vinchuca, el experto subraya que su incidencia en Chile, ha disminuido significativamente gracias a años de medidas de control tomadas por diversas instituciones del estado y autoridades, como el mejoramiento de viviendas rurales.

“Es fundamental que se continúen adoptando prácticas preventivas, como el reconocimiento de las vinchucas, el monitoreo de Chagas en las personas, control de la presencia de estos insectos como limpieza y mantención de habitáculos, correcto almacenamiento de forraje bajo lonas bien selladas y evitar techos de paja que pueden albergar vinchucas.

Influenza Aviar: Riesgos y contexto actual

Aunque la fiebre aviar generó preocupación el año pasado, el Dr. Guerra, aclara que actualmente no existen instrucciones específicas por parte de las autoridades relacionadas con fauna terrestre o marina. Sin embargo, reitera la necesidad de monitorear constantemente a las aves migratorias y marinas, principales portadoras del virus.

“Del mismo modo, informar a la autoridad sobre lobos marinos que presenten conductas o síntomas extraños, como dificultad de movimiento y poco control muscular en general”, agregó el Dr. Guerra.

El Dr. en Biología, formado en la Universidad de North Texas, USA, recalca en la importancia de evitar se tenga agua acumulada, verificando que no existan recipientes o superficies con agua estancada en el hogar. Asimismo, sellar viviendas, asegurando puertas y ventanas para prevenir la entrada de insectos.

El Dr. Guerra, comenta que hay que tener especial énfasis a los campamentos donde habitan personas sin los elementos sanitarios o de suministros de agua potable adecuados, los que recurren típicamente a la descarga de aguas servidas a la calle o pozos no autorizados y a la acumulación de agua en recipientes con aberturas de acceso de mosquitos para su desarrollo.

“Realizar fumigaciones, aplicando insecticidas para eliminar posibles vectores. En el caso de las viviendas rurales, mantener el forraje almacenado bajo condiciones adecuadas y sellar las viviendas de adobe para evitar la presencia de vinchucas”, mencionó el Dr. Carlos Guerra.

La alerta sanitaria en la región de Antofagasta, es un llamado a tomar acciones preventivas donde el trabajo conjunto entre autoridades y la comunidad en general, serán claves para evitar el resurgimiento de estas enfermedades.

 

  • Noticias Recientes
  • 30/08/2025
    Chungungo de la UA representó a Chile en los Juego Panamericanos Junior de Asunción 2025
    Deportes
    Estudiantes
    Facultad de Medicina y Odontología
    Noticia del día
    Prensa UA
    UA Internacional

    Javier Carmona Lima, estudiante de medicina de la UA llegó hasta los octavos de final del torneo continental en la disciplina de esgrima.

    Ver detalle chevron_right
  • 29/08/2025
    Admisión 2026: 155 estudiantes del Instituto Obispo Silva Lezaeta de Calama visitaron la UA
    Admisión

    Admisión UA extendió una invitación a otros colegios y liceos de la región a participar en estas visitas guiadas al Campus Coloso, para que sus estudiantes puedan conocer de cerca la vida universitaria y las múltiples oportunidades que ofrece la institución para el proceso de Admisión 2026.

    Ver detalle chevron_right
  • 29/08/2025
    Raúl Rocco: “He sido un privilegiado de haber podido vivir haciendo teatro”
    Cultura y Extensión
    Noticia del día
    Prensa UA
    Vinculación con el Medio

    Tras 43 años oficiales de trayectoria, el actor antofagastino Raúl Rocco anunció su jubilación y retiro como director de la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta, proceso reflexivo y de contrastes en el cual realiza un balance positivo de lo que fue su paso por una de las agrupaciones artísticas más emblemáticas de la UA

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido