fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Aplicación para móviles enseña el abecedario con biodiversidad del monumento “La Portada”

Aplicación para móviles enseña el abecedario con biodiversidad del monumento “La Portada”

01/07/2022

Autor:
Categoria: Acacia, Facultad de Educación, Noticia del día, Prensa UA

*Herramienta tecnológica desarrollada por académicos de la Universidad de Antofagasta está dirigida a estudiantes que se están iniciando en la lectoescritura.

En el Centro de Apoyo y Desarrollo Educativo Acacia, de la Universidad de Antofagasta, se realizó el lanzamiento de la aplicación Abecedario Porta, elaborada por un equipo interdisciplinario de la UA y otras universidades para promover entre escolares de la región el aprendizaje de la lectoescritura en base a elementos identitarios.La App permite que niños y niñas jueguen a leer imágenes, comunicar lo observado y puedan asociar los sonidos iniciales de las palabras con las letras del abecedario del español de Chile.
Para esto, se emplean mayoritariamente elementos propios de la fauna y biodiversidad del Monumento Natural La Portada, como “alga”, “chungungo”, “gaviotín”, “lobo” y “portada”, entre otros.
La aplicación se caracteriza por una navegación amistosa que presenta al usuario un tablero con todas las letras del abecedario. Al seleccionar una opción, se despliega la imagen de un animal u objeto que simboliza aquella letra, acompañada de botones que permiten conocer su trazo y escuchar cómo suena en voces infantiles.
Todo esto se complementa con un cuadernillo de escritura inicial para aprovechar el tiempo en la tarea de aprender junto a los profesores, compañeros y familiares.
La tecnología de la aplicación fue desarrollada por especialistas del proyecto Fondecyt N° 1211092, “Ciencias para la ciudadanía”, de la Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Antofagasta y Universidad de La Serena, mientras que el contenido proviene de estudios etnográficos realizados por los investigadores Mailing Rivera, Paola Fontana y Wilson Cortés, todos de la UA.
Posteriormente, en la etapa de validación, participaron profesionales de la Seremi de Medio Ambiente y las investigadoras Dora Calderón y Adela Molina de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de Colombia.

COMPLEMENTO
La Dra. Mailing Rivera Lam, directora del Centro Acacia y una de las desarrolladoras del proyecto, explicó que la iniciativa busca complementar el currículum escolar con ciertas representaciones locales, en este caso vinculadas principalmente con La Portada, de manera de generar un aprendizaje más ligado a la riqueza de la región.
“No es lo mismo para un niño o niña aprender a leer la letra “p” con la palabra la “Portada”, que hacerlo con la palabra “París”; y no es que esté mal usar París, sólo que nosotros decimos: comencemos primero con lo más próximo, que es La Portada, y después miremos otros ejemplos”, señaló la investigadora.
La académica explicó que esta metodología permite valorar el medioambiente y el patrimonio local, al mismo tiempo que se desarrollan las primeras habilidades de comprensión lectora y el pensamiento científico en los niños y niñas.
La actividad de lanzamiento de la App Abecedario Porta se desarrolló en el Centro Acacia, ubicado en el Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta, y fue planificada junto a la directora de la Escuela Ecológica Humberto González Echegoyen, D-121, Claudia Illesca y su equipo de gestión, quienes facilitaron 40 tablets con la aplicación instalada para que pudiera ser utilizada por alumnos y alumnas de primero básico junto a sus profesores y profesoras.

LICENCIA
El proyecto fue apoyado por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la Universidad de Antofagasta (OTL-UA), mediante la gestión de solicitud de protección de derecho de autor de la aplicación.
“Estamos muy contentos por el lanzamiento de esta aplicación móvil, que es el fruto de la convergencia del estudio antropológico, lingüístico y las tecnologías orientadas al apoyo del aprendizaje. Esta herramienta sin duda tendrá un alto impacto en las primeras habilidades de comprensión lectora de los escolares en edades tempranas, permitiendo además valorar la biodiversidad de su territorio en el proceso de aprendizaje”, dijo Alejandra Portillo, directora de la OTL.
Ahora se pretende continuar la elaboración de otras dos aplicaciones móviles sobre comprensión lectora y pensamiento científico, acompañadas de su correspondiente cuadernillo de escritura inicial, materiales impresos y tecnológicos.
Además se considerarán capacitaciones a profesores y estudiantes de pedagogía de la región, lo que permitirá medir los aprendizajes de manera sistemática.

  • Noticias Recientes
  • 09/05/2025
    UA comienza su proceso de Admisión 2026 en el Liceo Politécnico José Miguel Quiroz
    Admisión
    Prensa UA

    El equipo de Admisión de la casa de estudios dio el puntapié inicial a su calendario 2025, con una jornada informativa y didáctica dirigida a estudiantes de enseñanza media.

    Ver detalle chevron_right
  • 09/05/2025
    Académica UA lidera talleres de formación docente en inclusión educativa en el Colegio La Concepción
    Prensa UA

    Se realizaron jornadas de trabajo donde orientaron a instalar prácticas reflexivas y herramientas pedagógicas aplicables al aula de clases.

    Ver detalle chevron_right
  • 08/05/2025
    Rector de la Universidad de Antofagasta participa en conversatorio “Mejor Educación, Mejor Región”
    Noticia del día
    Prensa UA

    En la actividad realizada en el diario El Mercurio de Antofagasta, también intervinieron los rectores de la Universidad Católica del Norte, Dra. María Hernández Vera; de Santo Tomás, Exequiel Ramírez Tapia y del Instituto Profesional AIEP, Luz Hun Romero.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido