fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Astrónomo de la UA lidera proyecto aprobado en el Senado que busca proteger sitios de observación astronómica

Astrónomo de la UA lidera proyecto aprobado en el Senado que busca proteger sitios de observación astronómica

19/03/2025

Autor:
Categoria: CITEVA, Noticia del día, Prensa UA

Con un apoyo transversal de senadores de diferentes bancadas políticas, se aprobó el proyecto de acuerdo que busca modificar Decreto Supremo N°2 de 2023 del Ministerio de Ciencia, esto para proteger los sitios de interés para la observación astronómica en el país.

Con total unanimidad se aprobó el proyecto de acuerdo este martes 18 de marzo en la Cámara del Senado, la iniciativa busca cuidar el patrimonio astronómico nacional protegiendo los sitios de interés para la observación astronómica en el territorio nacional.

El astrónomo y director del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, Eduardo Unda-Sanzana, lideró esta iniciativa junto a las científicas Dra. Virginia Cuomo, académica de la Universidad de La Serena y la Dra. (c) Valeska Molina, investigadora y doctoranda de la Universidad de Atacama, quienes conformaron el grupo de expertos, en representación de la Sociedad Chilena de Astronomía.

Los cielos oscuros y tranquilos del desierto de Atacama constituyen un laboratorio natural de calidad excepcional a nivel mundial, donde se encuentra el Cerro Paranal, seguido de Cerro Armazones, ambos en la región de Antofagasta que están libres de la contaminación por luminosidad. Sin embargo, ambos sitios se encuentran amenazados por el proyecto energético INNA de AES Andes, que busca emplazarse en la zona.

El director del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, Eduardo Unda-Sanzana, expresó su satisfacción y alegría por la aprobación de este proyecto en el Senado.

“Estamos contentos porque con este proyecto de acuerdo buscamos establecer explícitamente un radio crítico obligatorio de protección en aquellos sitios identificados como estratégicos para la observación astronómica. Con esto vamos a entregar una solución única y duradera para la protección definitiva del patrimonio astronómico, científico y ambiental excepcional que posee Chile”, señaló el astrónomo de la UA.

Unda – Sanzana explica que con la aplicación de un radio de protección especifico en estos sitios, no se podrá instalar un proyecto que altere las condiciones del lugar.

“Este proyecto entrega a la comunidad astronómica mejores garantías que un estudio de impacto ambiental. En el mundo astronómico sabemos que la protección más importante que existe es la distancia que se tiene a estos centros de astronomía que se encuentran el desierto de Atacama”, cerró Unda-Sanzana.

  • Noticias Recientes
  • 19/11/2025
    UA realiza taller de patrimonio cultural salitreras Cantón Aguas Blancas
    Facultad de Cs.Sociales, Artes y Humanidades
    Facultad de Educación
    Institucional
    Prensa UA

    • La iniciativa interdisciplinaria que reunió a estudiantes de la casa de estudios junto con participantes de distintas regiones del país y visitantes extranjeros, tuvo como propósito rescatar la memoria histórica del ciclo salitrero, parte fundamental del patrimonio del norte de Chile.

    Ver detalle chevron_right
  • 19/11/2025
    Transformando la educación: Académica Giselle Rejido Sánchez obtiene beca para doctorado en España.
    Facultad de Educación
    Prensa UA

    La oportunidad de estudiar en la Universidad de Valencia permitirá a la académica de la Facultad de Educación establecer redes de colaboración con académicos de renombre internacional.

    Ver detalle chevron_right
  • 17/11/2025
    CDEA-UA destacó en el Solar World Congress 2025 con investigación aplicada para la transición energética mundial
    CDEA-UA
    Facultad de Ingeniería
    Prensa UA

    Investigadores del Centro Desarrollo Energético de Antofagasta de la Universidad de Antofagasta (CDEA-UA) participaron activamente en el Solar World Congress 2025 (SWC 2025), el congreso oficial de la International Solar Energy Society (ISES) y uno de los encuentros científicos más relevantes del mundo en energías renovables. El evento, realizado en Fortaleza, Brasil, reunió a investigadores, académicos, representantes de gobierno y profesionales del sector en un contexto clave previo a COP30.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido