fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Avanza innovador proyecto de cultivo de perlas de abalón en la Universidad de Antofagasta

Avanza innovador proyecto de cultivo de perlas de abalón en la Universidad de Antofagasta

08/11/2023

Autor:
Categoria: DITT, Facultad de Ciencias del Mar y Rec.Biológicos, Investigación, Prensa UA

El desarrollo científico y tecnológico de esta iniciativa comenzó hace más de una década, con la investigación y análisis de una variedad de especies hidrobiológicas que habitan en el país.

Es uno de los proyectos emblemáticos de la Universidad de Antofagasta en categoría Spin-Off, se trata del proyecto FIC-R (BIP N°30488446-0), el cual derivó de la investigación científica a un emprendimiento innovador, sustentado en el cultivo de perlas a partir de abalones o moluscos, utilizando tecnología patentada por la casa de estudios para obtenerlas de manera artificial.

Para abordar este avance, se llevó a cabo el seminario denominado “Pericultura en Antofagasta, desde la ciencia al emprendimiento”, en este sentido, el decano de la Facultad de Ciencias del Mar de la UA y director del proyecto, Dr. Rubén Araya Valencia, explicó la importancia e impacto de esta iniciativa regional, “en la Universidad de Antofagasta hemos desarrollado la tecnología, la propiedad intelectual que está protegida en Chile y en algunos países productores de abalón en el mundo, para producir estas gemas de alta calidad para construir joyas, convirtiéndose en algo más que tecnológico, debido a que esto ya constituye un negocio”.

Cabe destacar que de manera natural, se encuentra una perla de abalón por cada 100 mil ejemplares, pero a través de la técnica innovadora desarrollada por investigadores de la UA se ha alcanzado una productividad de 2% para gemas esféricas de mejor calidad, lo que representa un importante adelanto científico.

Al respecto, el director del proyecto añade que “apuntamos a un mercado de alta gama, porque son perlas exóticas, distintas, son diferentes a todas las que se comercializan actualmente, como estamos hablando de joyería, estamos hablando de perlicultura, siempre los mercados evolucionan a hacer cosas exóticas. En este caso, las perlas de abalón son exóticas, por los colores, por la tonalidad y por las formas que tienen”.

En tanto, el Dr. Pedro Saucedo Lastra, científico del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste de México, se refiere a los alcances de esta iniciativa, en el cual ha estado involucrado desde su génesis. “Hice un año sabático aquí (en la Universidad de Antofagasta), capacité a algunos de los colegas en las técnicas para producir medias perlas, digamos, barrocas, que en otros lados se llaman esféricas, particularmente esas dos. Y entonces, a raíz de lo que se inició como investigación científica, se fue transformando en desarrollo tecnológico que hoy ya constituye una empresa comercial como tal”.

El desarrollo científico comenzó hace aproximadamente 13 años a partir de un proceso de pesquisa y análisis de variedades de especies hidrobiológicas que habitan en el país, permitiendo dilucidar a partir de este trabajo, que el abalón rojo es el molusco con el cual se puede desarrollar la tecnología base del proyecto.

De esta forma, no solo se potenció el trabajo en lo técnico, sino que también desde una vertiente orientada al desarrollo comercial, en torno a esta iniciativa de investigación y desarrollo, que involucra transferencia de conocimiento y diversos beneficios para la universidad, considerando que el proyecto cuenta con patentamiento.

En relación, al modelo de negocio escogido, está basado en un emprendimiento segmentado que aborda un modelo B2C, es decir, que las transacciones entre empresas y clientes finales, está en continua relación con otros consumidores. Al respecto, Jaime Maturana, miembro del equipo del proyecto, sostiene que “nuestro segmento de mercado es la costa oeste de Estados Unidos, específicamente el estado de California y obviamente que las personas que tienen un poder adquisitivo, que tienen la capacidad de comprar productos de lujo, productos de alto valor agregado y productos de la industria joyera”.

La iniciativa ha recibido constante apoyo del Centro de Imagen de la UA de la Dirección de Innovación y Transparencia Tecnológica (DITT), en el ítem de marketing comercial, búsqueda de mercado y especialmente con la obtención de la patente de la tecnología, que posiciona a la Universidad de Antofagasta como líder en desarrollo e innovación en esta área, considerando que es el primer grupo de investigación en el mundo que consiguió producir estas perlas de cultivo de manera controlada.

 

  • Noticias Recientes
  • 08/05/2025
    Estudiantes UA intervienen a escolares con propuestas didácticas innovadoras en el Campus Coloso
    Facultad de Educación
    Prensa UA

    Más de 135 escolares participaron en las innovadoras propuestas de los estudiantes de la Facultad de Educación.

    Ver detalle chevron_right
  • 08/05/2025
    Estudiantes UA de Pedagogía en Educación Básica mención Lenguaje y Matemática se suman al trabajo educativo en la Escuelita del Carmelo
    Facultad de Educación
    Prensa UA

    La iniciativa busca fortalecer la formación docente en territorio.

    Ver detalle chevron_right
  • 08/05/2025
    Autoridades regionales visitan pilotos del proyecto Solar Circular y destacan impacto en industria, comunidades y vivienda sustentable
    Facultad de Ingeniería
    Prensa UA

    En una jornada de terreno, autoridades regionales visitaron tres iniciativas piloto del proyecto Solar Circular Fase 2, que da nueva vida a paneles solares en desuso y los reintegra como parte de soluciones industriales, comunitarias y habitacionales.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido