fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Bioquímica formada en la Universidad de Antofagasta se adjudicó Fondecyt de iniciación para investigar en biotecnología

Bioquímica formada en la Universidad de Antofagasta se adjudicó Fondecyt de iniciación para investigar en biotecnología

15/01/2024

Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias de la Salud, Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado

  • La Dra. en en Ingeniería de Procesos de Minerales, Dayana Arias, utilizará bacterias para mitigar el impacto ambiental por descargas industriales que afectan el océano

La investigación se desarrollará por tres años, con el Fondecyt de iniciación( #11241236) 2024-2027 y sus resultados contribuirán a la ciencia básica y aplicada, ya que profundiza en la comprensión de la aplicación de los procesos MICP a la valorización de salmueras que actualmente son descargadas al mar.

El proceso de Precipitación de Carbonato Inducida Microbiológicamente (MICP, por sus siglas en inglés, Microbiologically Induced Carbonate Precipitation) emplea bacterias para precipitar carbonato de calcio y otros minerales, ofreciendo diversas aplicaciones como la estabilización de suelos, la reparación de grietas, la remediación de suelos contaminados y el tratamiento de aguas, entre otros usos.

En el proyecto «Application of Microbially Induced Carbonate Precipitation (MICP) as a circular economy strategy to valorize waste brines from reverse osmosis process», colaboran académicas y académicos del departamento de Ingeniería Química y Procesos de Minerales, del Centro de Desarrollo Energético Antofagasta-CDEA, Departamento de Química, y Departamento Biomédico de la misma universidad.

Este proyecto sigue la línea de investigación del doctorado de la académica, quien figura como autora principal y correspondiente en diversas publicaciones científicas. En esta ocasión, se centrará en el estudio de la reutilización de salmueras, aplicando el proceso MICP con el objetivo de obtener minerales de interés y generar energía.

Formación

La Dra. Dayana Arias realizó su pregrado y postgrado en la Universidad de Antofagasta, enfocada en la investigación de microbiología aplicada a la minería. Es Bioquímica de la primera generación de la UA y graduada del doctorado en Ingeniería de Procesos de Minerales (2018). Además de la ejecución de este Proyecto Fondecyt de iniciación, es Investigadora Responsable de un Fondecyt Postdoctorado (#3210675) adjudicado el 2021 y el cual se encuentra en su último año de ejecución. Actualmente es académica del departamento Biomédico en la Facultad de Ciencias de la Salud.

  • Noticias Recientes
  • 02/09/2025
    Delegación de Cundinamarca visitó el CDEA-UA en el marco de la Cooperación Chile–Colombia
    CDEA-UA
    Facultad de Ingeniería
    Prensa UA

    En el marco de la Segunda Misión de Cooperación Sur–Sur Chile–Colombia, el CDEA-UA recibió a la delegación del Departamento de Cundinamarca, Colombia, en una jornada que contó con el apoyo del Gobierno Regional de Antofagasta.

    Ver detalle chevron_right
  • 02/09/2025
    Verónica Torres Díaz: La primera mujer en dirigir la Compañía de Teatro de la UA en 63 años
    Cultura y Extensión
    Noticia del día
    Prensa UA
    Vinculación con el Medio

    En su primera entrevista oficial, la primera mujer en dirigir la Compañía de Teatro de la UA nos comparte sus orígenes, sus motivaciones y la visión con la que encara este histórico rol que, además de marcar un hito institucional, representa un paso significativo en la presencia femenina dentro de las direcciones artísticas universitarias en Chile.

    Ver detalle chevron_right
  • 02/09/2025
    Instituto Antofagasta cumple 18 años de investigación e innovación avanzada desde el norte de Chile
    Institucional
    Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado

    En el marco de la celebración, se realizó la charla magistral “Revelando complejidad en sistemas dinámicos”, dictada por el Dr. David Laroze, investigador de la Universidad de Tarapacá.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido