fbpx
  • Home
  • Prensa
  • C-TyS UA colabora en Taller “Y ahora ¿qué hacemos con las baterías de litio?” en la región de Atacama

C-TyS UA colabora en Taller “Y ahora ¿qué hacemos con las baterías de litio?” en la región de Atacama

09/10/2024

Autor:
Categoria: C-TyS, Investigación, Vinculación

  • La actividad se realizó en Caldera, en el marco de un proyecto financiado por la Subsecretaría de CTCI, ejecutado la Universidad Autónoma de Chile y en el que colabora la Universidad de Antofagasta, a través del equipo C-TyS UA.

Este martes 01 de octubre, dos cursos del Centro de Educación Integrada de Adultos, CEIA, en Caldera, participaron en el taller “Y ahora ¿Qué hacemos con las baterías de litio?”, dictado por la Dra. María Luisa Valenzuela, académica e investigadora de la Universidad Autónoma de Chile y directora del proyecto.

La actividad, que contó con la participación de estudiantes y profesores, permitió a los asistentes conocer más sobre las características del litio, los lugares en los cuales se ubica en Chile, sus diferentes aplicaciones y metodologías para su potencial reciclaje.

Paola Ojeda, encargada de convivencia escolar del Centro del CEIA de Caldera, al término de la actividad manifestó “A nombre de todos los que fueron partícipe de los talleres que realizaron sobre el litio acá en el establecimiento, puedo mencionar que nos pareció muy interesante, muy necesario también poder conocer respecto del origen del litio y como éste se puede reciclar para darle nueva vida. Para nosotros fue muy impactante saber que somos la región del litio y todo el impacto medioambiental que genera. Agradezco el compromiso y dedicación que tuvieron para explicarnos y esperamos que se repitan estas instancias”, concluyó.

La Dra. María Luisa Valenzuela en tanto señaló que “Como directora del proyecto Y ahora ¿qué hacemos con las baterías de litio?, he tenido la oportunidad de compartir y difundir una iniciativa que considero fundamental para el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente en nuestra región. La recepción del taller en el Centro de Educación Integrada de Adultos ha sido excepcionalmente positiva, lo que refuerza la importancia de educar y empoderar a la comunidad en temas relacionados con la economía circular y la gestión de residuos peligrosos”.

Los participantes demostraron un gran interés en entender el ciclo de vida de las baterías de litio y las implicancias ambientales y sociales de su disposición incorrecta. A lo largo del taller, fue evidente el compromiso de los asistentes por buscar soluciones sostenibles, lo que me llena de optimismo respecto al futuro del reciclaje de baterías en nuestra región. Esta recepción entusiasta también revela la capacidad de la comunidad para adoptar nuevas prácticas que contribuyan al bienestar colectivo y a la protección de los ecosistemas locales.

El encargado de Iniciativas educativas de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Antofagasta, C-TyS UA, quien estuvo a cargo de la coordinación de la actividad, señaló que “Es importante apoyar estos espacios educativos y especialmente a sectores de la sociedad que muchas veces no son priorizados para la divulgación científica, como establecimientos de Educación de Adultos y que los habitantes de las zonas donde se ubican algunas de las mayores reservas de litio del mundo, accedan a este tipo de conocimiento que busca una oportunidad para sustentabilidad”.

Aporte a la sustentabilidad

Es importante mencionar que esta actividad es parte del ciclo de iniciativas que derivan de la Guía “Reciclaje de baterías de litio: una oportunidad para la sustentabilidad de Chile” elaborado por la Dra. María Luisa Valenzuela, Dr. René Rojas, Dra. Marjorie Segovia, y Sebastián Quintana. La impresión de este libro fue financiada por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, tecnología, Conocimiento e innovación.

Una propuesta surgida a partir del proyecto Valorización de desechos electrónicos (baterías de litio) para la competitividad industrial del reciclaje electrónico en la Región Metropolitana, desarrollado por investigadores e investigadoras de la Universidad Autónoma de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Chile gracias al financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R, convocatoria 2017) del Gobierno Regional Metropolitano.

  • Noticias Recientes
  • 09/05/2025
    UA comienza su proceso de Admisión 2026 en el Liceo Politécnico José Miguel Quiroz
    Admisión
    Prensa UA

    El equipo de Admisión de la casa de estudios dio el puntapié inicial a su calendario 2025, con una jornada informativa y didáctica dirigida a estudiantes de enseñanza media.

    Ver detalle chevron_right
  • 09/05/2025
    Académica UA lidera talleres de formación docente en inclusión educativa en el Colegio La Concepción
    Prensa UA

    Se realizaron jornadas de trabajo donde orientaron a instalar prácticas reflexivas y herramientas pedagógicas aplicables al aula de clases.

    Ver detalle chevron_right
  • 08/05/2025
    Rector de la Universidad de Antofagasta participa en conversatorio “Mejor Educación, Mejor Región”
    Noticia del día
    Prensa UA

    En la actividad realizada en el diario El Mercurio de Antofagasta, también intervinieron los rectores de la Universidad Católica del Norte, Dra. María Hernández Vera; de Santo Tomás, Exequiel Ramírez Tapia y del Instituto Profesional AIEP, Luz Hun Romero.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido