Carrera de enfermería de la UA realizó seminario sobre Humanización en Salud
			Autor:  
							Categoria: Facultad de Ciencias de la Salud, Prensa UA					
En el encuentro expusieron especialistas en la materia y se efectuaron una serie de talleres prácticos, en un espacio colaborativo y reflexivo, denominado “Bloque Experiencial”.
En el Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA) se llevó a cabo una importante jornada denominada “Humanización en Salud: Compasión y Autocompasión en el Cuidado”, organizada por la carrera de enfermería de la UA, instancia donde destacados expositores participaron en un seminario en que compartieron experiencias y conocimientos, respecto a una temática que, sin duda, tiene una variedad de sensibilidades y perspectivas.
La Humanidad en Salud implica reconocer la dignidad, también las emociones y necesidades de los pacientes, conectando con su dolor y la aplicación de acciones para aliviarlo; pero esta definición también considera al personal de atención sanitaria, en cuanto al necesario autocuidado, que favorece el bienestar y previene el desgate profesional.
Al respecto, la vicerrectora académica, Dr. Catherine Jara Reyes, valoró el aporte de esta actividad, especialmente en el componente pedagógico de los estudiantes. “Nosotros tenemos que formar profesionales integrales, no solamente entregar el conocimiento técnico o el tecnológico, sino que también dar este aspecto más cualitativo con relación a cómo colaborar con la persona integralmente, cómo ayudarle a su dolor, con un rostro más humano, para que la formación que nosotros le damos a los estudiantes tenga esa calidad o esa impronta”.
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Hernán Muñoz Guerrero, señaló que “este seminario es un hito, es muy importante, es un paso para establecer redes, primero, de transferencia de conocimiento, de contactos, de colaboración y de trabajo en equipo en el área de la salud, en un área que es muy importante, sobre un tema que quizás estaba un poco pendiente en la salud”.
Ponencias y talleres prácticos
El seminario comenzó con la charla “La interrelación entre la humanización y la compasión: una mirada desde el Ministerio de Salud”, dictada por Bruno Solari Martínez, asesor en Salud Mental y Mindfulness del Ministerio de Salud; posteriormente la Dra. Daniela Castillo Mancilla de la Universidad de Chile expuso la ponencia “Compasión frente a las incivilidades: retos y aprendizajes para la práctica del cuidado”, finalizando el Dr. Andrés Gutiérrez Carmona de la UA, con la conferencia “Profesionales de la Salud con Sentido Humano: Cultivando Compasión y Humanización en el Aula y la Práctica Clínica”.
“El objetivo es articular lineamientos que ya existen desde el ministerio, que tiene que ver con el trato digno, con el cuidado de las personas, con la coordinación del voluntariado, con la participación de las comunidades y muchas otras más iniciativas dentro de una visión en conjunto que permita gestionar adecuadamente estas iniciativas”, explicó Solari.
En tanto, la Dra. Castillo sostuvo que “estos temas los venimos hablando hace ya varios años, sobre lo que es la compasión, al menos hace unos 30 años, pero los momentos en que estamos viviendo, históricamente es como que existe una relevancia de traer estos temas a colación, porque finalmente transforma la experiencia de las personas, tanto del que cuida como de la persona que recibe cuidado”.
La jornada finalizó con el denominado “Bloque Experiencial” en el Área Clínica de la UA, donde se llevaron a cabo una serie de talleres vivenciales simultáneos (mindfulness, autocompasión y movimiento compasivo), instancias prácticas para aprender, compartir emociones y saberes, involucrando un trabajo colaborativo y reflexivo.
- 
			
Noticias Recientes
 - 
				
03/11/2025
Proyecto InES Género e Investigadoras UA formaron parte del II° Congreso CTCI+Género para reforzar la integración de la perspectiva de género en múltiples disciplinas
Este congreso se enmarca dentro del trabajo colaborativo de la Red de Proyectos InES Género, una asociatividad académico-científica que agrupa proyectos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) para promover la igualdad de género en el ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de Chile.
Ver detalle - 
				
03/11/2025
Se viene la X Fiesta de la Ciencia “Antofagasta, fuente de conocimiento universal” 2025
Evento gratuito de divulgación científica, organizado por la Universidad de Antofagasta, se realizará entre el 09 y 10 de noviembre; buscando acercar temas científicos y tecnológicos a la comunidad.
Ver detalle - 
				
03/11/2025
Implementan Laboratorio de Electrónica de Potencia y Electromovilidad impulsado por el CDEA-UA
El CDEA-UA en conjunto con el DIE de la Facultad de Ingeniería implementaron el Laboratorio de Electrónica de Potencia y Electromovilidad un espacio destinado a fortalecer la formación práctica e investigativa de estudiantes de pre y postgrado.
Ver detalle