fbpx
  • Home
  • Prensa
  • CDEA-UA participa en Gira de Proyecto Chileno-Alemán Power-To-MEDME

CDEA-UA participa en Gira de Proyecto Chileno-Alemán Power-To-MEDME

23/09/2024

Autor:
Categoria: Facultad de Ingeniería, Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado

  • Iniciativa financiada por Alemania y desarrollada por Fraunhofer IEE instalaría una planta piloto en el norte de Chile. Actores regionales serían clave para aportar capital humano.

Producir metanol y éter dimetílico a partir del hidrógeno verde para disminuir el uso de combustibles fósiles en la industria minera, es uno de los objetivos del proyecto “Power-To-Medme”, financiado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania, y del cual, el Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta será un actor invitado.

Precisamente el director del CDEA-UA doctor Edward Fuentealba Vidal, participó en una gira por  Alemania donde recorrió una serie de instalaciones y sostuvo reuniones con  importantes actores del proyecto.

“Nuestra participación en esta etapa del proyecto se relaciona con la formación de capital humano especializado de carácter técnico. De hecho, en la gira participaron  representantes del CEIM, CeduC, INACAP y del Colegio Industrial Don Bosco de Antofagasta, además de colegas de otras universidades como la USM, USACH, UCSC, UMAG y la empresa HIF”, comentó el doctor Fuentealba.

La iniciativa fue ideada por el equipo de Fraunhofer Chile Research y estará a cargo de Fraunhofer IEE. Junto con ellos, participarán seis institutos más de Fraunhofer Alemania, la Universidad RWTH de Aquisgrán, el Instituto de Investigación de Economía Educativa y Social FiBS, la Cámara de Comercio de Alemania en Chile, AHK, entre otros actores.

Plata Piloto

El proyecto tiene fecha de inicio para octubre de 2023 y su cierre planificado para el mes de julio de 2025. El financiamiento aportado es de 11 millones de euros.

Uno de los desafíos planteados por el proyecto es la construcción de una planta piloto para producir metanol y éter dimetílico a partir del hidrógeno verde. Esta instalación se ubicaría en el extremo norte de Chile considerando las mejores opciones para producir este vector energético.

Otros factores para considerar son la conexión portuaria y carretería, así como el desarrollo de proveedores y la logística asociada.

  • Noticias Recientes
  • 07/11/2025
    Aqvanursery: La tecnología desarrollada en nuestra región que impulsa una acuicultura más sostenible y de bajo costo.
    DITT
    Facultad de Ciencias del Mar y Rec.Biológicos
    Noticia del día
    Portafolio Tecnológico
    Prensa UA
    Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado

    - El sistema de cultivo en desarrollo en los laboratorios de la Universidad de Antofagasta podría transformar las etapas iniciales de la producción acuícola. - La tecnología, ya patentada en Chile, Australia y Perú, promete reducir costos, diversificar la producción de especies marinas y fomentar una industria más sostenible.

    Ver detalle chevron_right
  • 07/11/2025
    Facultad de Ingeniería UA convoca a emprendedores a participar en el proyecto Desafío Emprendedor
    Facultad de Ingeniería

    Iniciativa, financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, tiene el objetivo de capacitar a emprendedores y diversificar la matriz productiva en torno al reciclaje de plástico.

    Ver detalle chevron_right
  • 06/11/2025
    Universidad de Antofagasta conmemoró el décimo aniversario de la carrera de Terapia Ocupacional
    Facultad de Ciencias de la Salud
    Noticia del día
    Prensa UA

    Diez años después continúa firme en su misión de formar profesionales altamente capacitados, con sentido humano y compromiso social.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido