CDEA-UA recibió a estudiantes de SERC Chile en jornada de vinculación académica y tecnológica

Autor:
Categoria: CDEA-UA, Facultad de Ingeniería
El Centro Desarrollo Energético Antofagasta de la Universidad de Antofagasta (CDEA-UA) fue anfitrión de una jornada de intercambio académico que reunió a estudiantes de pre y postgrado de diversas universidades integrantes del Solar Energy Research Center (SERC Chile). Durante tres días, los participantes recorrieron laboratorios especializados, visitaron plataformas de investigación únicas en el desierto y compartieron con investigadores que lideran proyectos de vanguardia en energía solar.
Workshop y recorridos en laboratorios
La jornada se inició con un workshop académico, en el cual investigadores del CDEA-UA presentaron las principales líneas de trabajo en torno a la energía solar. Las exposiciones abordaron temáticas como almacenamiento térmico en sus distintas formas, desarrollo de baterías de litio, participando también del Centro de Investigación Avanzada del Litio y Minerales, CELIMIN, caracterización territorial para proyectos solares, aplicaciones de hidrógeno y avances en fotovoltaica. Este espacio permitió que los estudiantes conocieran en profundidad la investigación que se desarrolla en Antofagasta y dialogaran directamente con los científicos a cargo.
En el recorrido, los estudiantes también visitaron distintos laboratorios del CDEA-UA y CELIMIN, entre ellos los dedicados a la fabricación de baterías de litio, almacenamiento latente y sensible, caracterización territorial, fotovoltaica, hidrógeno, termoquímica solar y sistemas eléctricos de potencia.
El itinerario incluyó además visitas a los dos “laboratorios naturales” del centro: la Plataforma Solar del Desierto de Atacama (PSDA) y la planta fotovoltaica Lalcktur, donde los estudiantes pudieron observar la operación de tecnologías solares en condiciones extremas de radiación y clima de la Región de Antofagasta.
En ese contexto, el director del CDEA-UA e investigador principal de SERC Chile, Dr. Edward Fuentealba Vidal, señaló que “lo que buscamos con estas visitas no es sólo mostrar infraestructura o resultados de investigación, sino también inspirar a las nuevas generaciones a pensar en grande. Antofagasta ofrece un laboratorio natural único en el mundo y cada estudiante que pasa por aquí se convierte en un puente para llevar este conocimiento a otras disciplinas, regiones y países. Ese es el verdadero impacto que queremos generar: formar profesionales capaces de liderar la transición energética desde una perspectiva integral y con visión global”.
Por su parte, el Dr. Mauricio Trigo, investigador del CDEA-UA y SERC Chile, a cargo de la coordinación de las visitas, subrayó que
“estas instancias son fundamentales, porque permiten a los estudiantes vivir en terreno lo que significa investigar en uno de los desiertos más extremos del planeta. La experiencia no sólo enriquece su formación académica, sino que también abre la mirada a cómo la ciencia puede vincularse con la industria y las comunidades para acelerar la transición energética desde regiones como Antofagasta”.
Los propios estudiantes coincidieron en destacar el valor de la experiencia. Karol Muñoz, cientista política y estudiante del Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile, sostuvo que la visita le permitió complementar su formación desde una mirada práctica y técnica, indicando que “en mi caso, provengo de las ciencias sociales y estoy desarrollando mi tesis en transición energética, por lo que este viaje ha sido sumamente enriquecedor. Visitamos plantas de energía solar, de litio e hidrógeno verde, además de laboratorios de creación de baterías, elementos críticos para la transición. Todo esto me permitió comprender mejor el aspecto ingenieril y técnico de procesos que suelo analizar desde la política pública. Ha sido un intercambio interdisciplinario muy valioso, que agradezco profundamente y que me abre nuevas perspectivas para mi investigación”.
En tanto, Joaquín Letelier, estudiante del Magíster en Ciencias de la Ingeniería en Energía de la Universidad Adolfo Ibáñez, destacó el valor
de observar cómo se desarrolla ciencia aplicada en regiones, aseverando que “es una experiencia inolvidable e irrepetible. Tal vez en otras universidades, particularmente en Santiago, la academia y la industria suelen estar más separadas, pero aquí vimos que están muy de la mano. Pudimos recorrer laboratorios avanzados y también instalaciones en terreno, lo que entrega una visión muy completa. Además, el hecho de investigar en un clima tan extremo y único como el de Antofagasta le da un valor especial a este aprendizaje. Me llevo la convicción de que son muy pocos los lugares en el mundo donde se puede experimentar algo así, y que la investigación realizada aquí tendrá un impacto directo en el futuro de la energía”.
Con esta jornada, el CDEA-UA consolida su rol como polo de investigación aplicada en energía solar, reafirmando el liderazgo de la Región de Antofagasta en el desarrollo científico y tecnológico en condiciones desérticas únicas a nivel mundial.
-
Noticias Recientes
-
07/10/2025
Innovador algoritmo estima la corrosión en plantas termosolares para optimizar la industria energética internacional
- El proyecto surgió como una tesis doctoral para transferir a la industria una herramienta computacional que reduce los tiempos y costos experimentales. - La iniciativa fue validada en la planta piloto del Laboratorio de Almacenamiento Térmico de la Universidad de Antofagasta.
Ver detalle -
07/10/2025
Laboratorios de Biología Molecular acercan la ciencia a estudiantes de Antofagasta
Se desarrollaron actividades académicas y de vinculación con el medio orientadas a acercar la biología molecular a estudiantes de enseñanza media.
Ver detalle -
06/10/2025
Universidad de Antofagasta consolida su liderazgo en innovación para la minería en el 3er Encuentro del Ecosistema CNP 2025 en Antofagasta
La UA tuvo una destacada participación en el panel sobre colaboración público-privada, en el hito organizado por el Centro Nacional de Pilotaje (CNP).
Ver detalle