CDEA-UA y la transmisión de conocimientos energéticos en el norte grande

Autor:
Categoria: Facultad de Ingeniería, Prensa UA
El Centro de Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA-UA) de nuestra institución, el cual es dirigido por el Dr. Edward Fuentealba Vidal, se está convirtiendo en un lugar importante de generación y transmisión de conocimientos, no sólo de investigación. Esto, al continuar modernizándose continuamente con la adquisición de nuevos equipos que permiten avanzar en sus diversas áreas, no sólo a nivel institucional, sino que a nivel macrozona norte.
El Dr. Edward Fuentealba Vidal, ha sido enfático en destacar que “el Centro ha ido adquiriendo un destacado cuerpo de investigadores, académicos, colaboradores y equipamiento que nos ha permitido crecer, avanzar y ser referente a nivel país en el área energética y avanzamos no sólo en generar conocimientos, sino que también en transferir y es lo que estamos desarrollando en diferentes proyectos e instancias, tal como con el programa de Magister de Energía Solar, pero también con el programa de Doctorado de la misma área y a nivel secundario técnico profesional con distintos establecimientos, ya que nos interesa que nuestra labor continúe y crezca desde la región”.
Generación y transmisión de conocimientos
Una de las últimas actividades fue desarrollada con los estudiantes del Magíster en Energía Solar de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Antofagasta, quienes realizaron un taller práctico utilizando el avanzado microscopio electrónico de barrido de emisión de campo (FE-SEM), recientemente adquirido por la Universidad de Antofagasta e instalado en el CDEA-UA, gracias al Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico, FONDEQUIP.
Este equipo de última generación permite explorar y analizar a nivel micro y nanométrico las propiedades de diversos materiales, facilitando la investigación en campos como la nanotecnología, la ciencia de los materiales y, por supuesto, la energía solar.
Durante el taller práctico los estudiantes llevaron a cabo un análisis detallado de materiales solares, incluyendo células solares de silicio y perovskitas, dos de las tecnologías más prometedoras en la actualidad. Utilizando el FE-SEM, los estudiantes pudieron examinar la morfología y la estructura cristalina de estos materiales, identificando defectos y características superficiales que afectan su rendimiento.
Esta experiencia permitió a los estudiantes adquirir valiosas habilidades técnicas que complementan su formación teórica, y ha proporcionado datos fundamentales para avanzar en la investigación y desarrollo de nuevos materiales solares con mayor eficiencia y estabilidad. El análisis minucioso de las propiedades físicas y químicas de estos materiales es crucial para mejorar la conversión de energía y reducir los costos de producción.
Actividades como la descrita continuarán desarrollándose, así como también, la organización y participación en distintas instancias de conocimiento, debate y experiencia de manera continua. Todo esto, de acuerdo a los lineamientos de su director, quien destaca esto, como parte de la misión del CDEA-UA.
-
Noticias Recientes
-
13/05/2025
Universidad de Antofagasta impulsa la energía solar térmica para la industria minera
Con el desarrollo de tecnologías con gran potencial para la región como el captador solar lineal tipo Fresnel para producir calor y utilizar en procesos industriales
Ver detalle -
13/05/2025
Workshop sobre segunda vida de tecnologías solares llega a Antofagasta
Tras exitoso inicio en Calama, este 13 de mayo se realizará en la capital de la región iniciativa que proyecta un futuro circular para la energía solar
Ver detalle -
13/05/2025
Alumnos de ingeniería mejoran conocimientos para escribir tesis, tesinas e informes técnicos
Seminario organizado por el Centro de Pilotaje Desierto de Atacama (CPDA) y el Consorcio HEUMA que articula a la UA y la UCN, reunió a más de 100 alumnos de ingeniería.
Ver detalle