fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Charla realizada en la UA abordó los Derechos Sexuales y Reproductivos de las personas privadas de libertad

Charla realizada en la UA abordó los Derechos Sexuales y Reproductivos de las personas privadas de libertad

26/11/2024

Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias de la Salud, Prensa UA

En la presentación se visualizaron las diferentes situaciones en que se vulneran los derechos de las personas, destacando el importante rol de la matronería en esta problemática. 

En el auditorio Eduardo Bustos Oregon de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta, la presidenta del Comité para la Prevención de la Tortura (CPT), Dra. Yamileth Granizo Román realizó una charla enfocada en los Derechos Sexuales y Reproductivos de las personas que se encuentran privadas de libertad en recintos penales, hospitales psiquiátricos, hogares de menores y residencias de adultos mayores, actividad que estuvo dirigida principalmente a estudiantes de la carrera de Obstetricia y Puericultura del plantel estatal.

En la oportunidad, la expositora dio a conocer los diferentes hallazgos y problemáticas pesquisadas, en base a la evidencia levantada a través de las visitas periódicas y el monitoreo que efectúa el CPT, en el contexto de sus funciones y atribuciones establecidas en el artículo 3° de la Ley 21.154.

Al respecto, la jefa de carrera de Obstetricia y Puericultura, Valeria Escobar Méndez, destacó la materialización de esta actividad y los lineamientos de la presentación desarrollada por la profesional. “Tiene un enfoque en derechos en salud sexual y reproductiva en personas privadas de libertad, también en la labor y rol que hoy en día la matronería cumple, que está muy presente, pese a que las mujeres privadas de libertad en Chile tienden a ser vulneradas, a no recibir las garantías explícitas de salud o inclusive a no contar con todas las prestaciones de salud que corresponde”.

En este sentido, se ha constatado que internas que purgan un dictamen judicial en Centros de Cumplimiento Penitenciarios (CCP) no siempre tienen acceso a exámenes de salud preventiva (como el PAP) o programas de tamizaje garantizados por la Ley GES (Garantías Explicitas de Salud), además, existen denuncias de menoscabo y falta de atención médica a mujeres en condición de embarazo, tanto en el proceso como en el parto, entre otras vulneraciones detectadas.

En la charla, la especialista en DD.HH. Yamileth Granizo, se refirió a esta problemática que se experimenta en diversos recintos. “Existe mucha limitación, porque encontramos que no hay condiciones que garanticen que las personas puedan vivir una sexualidad como uno la tiene contemplada, que no estamos en estos contextos, considerando que muchas veces para ellas ni siquiera la sociedad se plantea que puedan vivir una sexualidad por ejemplo, hablo de la posibilidad de que una pareja de adultos mayores en un hogar, en una residencia puedan ser pareja, en los hospitales psiquiátricos estos derechos tampoco están garantizados, porque se les niega la posibilidad de tener relaciones afectivas, y en el caso de los menores de edad, existe la necesidad que los niños que están bajo cuidado y custodia del Estado, tengan acceso a educación sexual integral”.

Además, la investigadora enfatizó en la importancia de la visualización y formación profesional de los estudiantes: “Cuando uno habla de derechos humanos, uno tiene que hablar desde el deber que tiene el Estado, ¿cierto? y en este caso en particular de prevenir los malos tratos y la tortura, entonces quienes somos funcionarios públicos cumplimos funciones públicas, somos actores claves y el hecho es que muchos estudiantes van a ser también profesionales, también dando atenciones y en ese sentido cumplen una labor súper importante, ya sea como defensores, como quienes previenen que este tipo de cosas pasen o incluso siendo tomadoras de decisiones de política pública”.

La exposición entregó diferentes perspectivas del quehacer de la matronería, lo cual fue valorado por Nicole, estudiante de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la UA: “Nos da otra mirada sobre la profesión que estudiamos, sobre todo en el ámbito de la gente privada de libertad y esta charla nos ayuda bastante porque nosotras no solamente nos ligamos al ámbito clínico, sino que nos ligamos también a los ámbitos de leyes que podríamos nosotros aplicar o iniciativas para cambiar las problemáticas”.

Cabe destacar que el CPT es un órgano de derechos humanos dedicado a la prevención de la tortura y otros tratos inhumanos, que, mediante un sistema de visitas, asesoramiento, formación y diálogo, busca contribuir a que todas las personas privadas de libertad reciban una atención digna, respetando sus derechos.

  • Noticias Recientes
  • 30/04/2025
    Universidad de Antofagasta conmemora el Día del Libro con interesantes iniciativas

    La iniciativa contó con actividades recreativas como un taller de encuadernación y marca páginas, además de la adopción voluntaria de un libro.

    Ver detalle chevron_right
  • 30/04/2025
    Universidad de Antofagasta avanza en su proceso de transformación digital
    Institucional
    Prensa UA

    El equipo asesor del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile realizó talleres colaborativos, donde participaron más de 40 funcionarios y funcionarias por jornadas.

    Ver detalle chevron_right
  • 29/04/2025
    Dra. Cristina Dorador se despide de la Universidad de Antofagasta con emotiva clase magistral
    Facultad de Ciencias del Mar y Rec.Biológicos
    Prensa UA

    La destacada académica se radicará en Escocia donde realizará una estadía en la Universidad Of Strathclyde, continuando con sus investigaciones en microbiología. Sin embargo, manifestó su preocupación por el impacto de la industria del litio en los salares altoandinos, sistemas naturales que los cataloga de “frágiles y terminales”.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido