CIBAL 2025: Taller sobre fotosíntesis de algas reunió a expertos y estudiantes en la Universidad de Antofagasta

Autor:
Categoria: CBIA, Facultad de Ciencias del Mar y Rec.Biológicos, Institucional
- I Congreso Iberoamericano de Biotecnología Algal, CIBAL, comenzó con un taller de dos jornadas denominado «Fotosíntesis de algas: fluorescencia in vivo de la clorofila y evolución de oxígeno» realizado en las instalaciones del Centro de Bioinnovación CIBAL, ubicado en el campus Coloso de la UA.
En el marco de las actividades previas al I Congreso Iberoamericano de Biotecnología Algal (CIBAL), se desarrolló en el Centro de Bioinnovación (CBIA) de la Universidad de Antofagasta el taller Pre Congreso sobre Fotosíntesis de Algas, instancia que durante dos jornadas reunió a estudiantes e investigadores interesados en profundizar en metodologías para medir la actividad fotosintética.
El curso fue dictado por los especialistas Dr. Félix López Figueroa, profesor de la Universidad de Málaga (España), y Dr. José Bonomi Barufi, de la Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil), quienes guiaron a las y los asistentes en el uso de técnicas como la fluorescencia in vivo de la clorofila y la evolución del oxígeno, aplicadas tanto en microalgas de laboratorio como en cultivos en fotobiorreactores.
El Dr. López Figueroa, organizador y coordinador del taller, explicó que la fotosíntesis es uno de los procesos básicos de la vida y un buen indicador del estado fisiológico de las algas. «Con estas metodologías, los estudiantes aprenden a medir cómo factores como la temperatura, los nutrientes o el cambio climático afectan la producción de microalgas”, señaló.
Además, destacó las condiciones que ofrece Antofagasta para el desarrollo de biotecnología en algas y agregó que hay un grupo de investigación muy activo, ubicado en un entorno extraordinario por la alta radiación solar y la disponibilidad de efluentes que se reutilizan en los cultivos. «Las microalgas tienen aplicaciones muy diversas, desde alimentos y bioestimulantes agrícolas, hasta suplementos para la nutrición humana y animal”, puntualizó.
El taller fue la primera actividad oficial del CIBAL 2025, organizado por el Centro de Bioinnovación de la Universidad de Antofagasta. Este evento, que se realiza por primera vez, busca convertirse en una plataforma abierta, colaborativa e interdisciplinaria, donde converjan la ciencia, la industria, el arte y la sociedad, todo basado en el enorme potencial de las microalgas.
-
Noticias Recientes
-
25/08/2025
CIBAL 2025: Antofagasta es sede del 1° Congreso Iberoamericano de Biotecnología Algal
Evento organizado por la Universidad de Antofagasta busca presentar investigaciones y avances internacionales sobre las algas en área como la producción de energías renovables, aplicaciones en alimentos, agricultura y acuicultura, entre otros ejes temáticos.
Ver detalle -
25/08/2025
Docentes TP se actualizaron en hidrógeno verde en seminario realizado en la Universidad de Antofagasta
La Universidad de Antofagasta fue escenario del seminario “Competencias Técnicas para un Futuro Sustentable: Hidrógeno Verde en la Educación Técnico-Profesional”, organizado por la Red Futuro Técnico del Ministerio de Educación y el Centro Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA-UA).
Ver detalle -
25/08/2025
UA realiza la cuarta mesa técnica del Programa Red Emprende Mujeres
Con éxito, concluyó la última etapa del proyecto programa de formación para microemprendedoras, una iniciativa impulsada por el Centro de Estudios y Desarrollo del Emprendimiento de la Universidad de Antofagasta (CEDEUA), en colaboración con FOSIS, SernamEG, PRODEMU, Sernatur y Sercotec.
Ver detalle