Científicas de la UA advierten los peligros que enfrenta el ecosistema ante extracción ilegal de cactus

Autor:
Categoria: Investigación, Noticia del día, Prensa UA
A raíz del conocido caso policial «Operación Atacama» que busca extraditar a un ciudadano italiano por el tráfico ilegal de cactáceas, científicas de la Universidad de Antofagasta explican los riesgos y peligros que enfrenta la biodiversidad local por la extracción ilegal de estas especies endémicas en la zona.
Cerca de mil cactus nativos de la región de Antofagasta incautó la Policía Italiana en una residencia en la ciudad Senigallia el año 2020, hallazgo que representa un daño incalculable para la biodiversidad y ecosistema de la región de Antofagasta, esto considerando que estas especies son endémicas de la zona y está comprobado que su reinserción no ha sido exitosa durante los últimos años.
El Instituto Antofagasta de la Universidad de Antofagasta lleva años estudiando estas cactáceas nativas de la región, especies únicas en el mundo, que solo se reproducen en zona sur en la región de Antofagasta, particularidad que convierte a este lugar en un oasis de biodiversidad con cerca de 200 cactus únicos.
La Dra. Bernardita Valenzuela, Investigadora Instituto Antofagasta UA, explica los daños perjudiciales que provoca la extracción ilegal de los cactus ubicados en la zona sur de la región, también entrega otros factores que provocan la muerte de estas especies endémicas.
“Durante los últimos años hemos encontrado varias especies, como la Copiapoa solaris (Cactus del Sol) muertas en la zona, antiguamente era muy llamativo ver esta especie en el borde costero. Tenemos estudios de que esta especie tiene cien años de generación. Sin embargo, al sacar este cactus de la tierra se extrae la semilla que contribuye a la reproducción y generación de otros individuos jóvenes, por lo tanto, se corta la cadena de reproducción de la especie”, expresó la científica.
Valenzuela agrega que es preocupante que estas especies se encuentren en otros países considerando que son cien años de generación en su edad adulta y también comenta que existen otros factores afectan a estas cactáceas nativas, como la sequía, la acción industrial en la zona y la extracción humana.
“Últimamente se han extraído cactáceas completas de cerros por trabajos mineros, que son transportadas a otros cerros, pero ese trasplante no es exitoso, porque eventualmente mueren. Otro factor es la sequía porque -por diversas razones- han disminuido las precipitaciones en la zona. Finalmente, el tercer factor es el humano, hemos encontrado huellas de personas cerca de estas colonias de cactus y muchos pedazos quebrados y rotos”, detalló la académica de la UA.
Al respecto de la venta ilegal de las semillas que se encuentran en el mercado negro por 10 y 20 euros en internet cada una, la investigadora de la UA agrega que es un hecho preocupante porque se está despoblando de semillas en la zona de vegetación de las cactáceas.
“Hemos encontrado venta de semillas en diferentes páginas de internet en Europa. Recientemente se encontraron semillas de cactus en China envueltas en papel de periódico chileno. Eso quiere decir que alguien vino sacó todas estas especies y de alguna forma se los llevó, lo cual es un daño muy grande porque no es que se haya llevado una especie, acá estamos hablando de más de un centenar de cactáceas”, señaló la Dra. Valenzuela.
INVESTIGACIÓN
Mayra Cayo Torrejón, biotecnóloga, estudiante Mg. Ecología Sistemas Acuáticos de la Universidad de Antofagasta, desarrolla una investigación que busca preservar la Copiapoa solaris, cactus que se encuentran en estado de riesgo de extinción desde 1998.
“Debemos reconocer que estos cactus crecen en una zona bastante acotada, principalmente la Copiapoa solaris, que solo se reproduce entre Caleta el Cobre y Quebrada Botija. Desde mi área trabajo con las bacterias de estos cactus se ha reportado que puede ser una alternativa para reproducir estos cactus en su ambiente”, comentó la biotecnóloga de la UA.
La investigadora agregó que estas bacterias pueden contribuir en el aumento de la tasa de reproducción de estos cactus que están en peligro de extinción.
“En el último reporte que tenemos se ha encontrado que quedan 200 cactus vivos y todo el resto se encuentra en estado de mortalidad. Sin embargo, con las bacterias de estos cactus podemos ayudar a mejorar el crecimiento y su reinserción, además de contribuir en sus suelos y sustratos, esto para recuperar una especie tan emblemática de la región”, cerró Mayra Cayo.
-
Noticias Recientes
-
08/05/2025
Autoridades regionales visitan pilotos del proyecto Solar Circular y destacan impacto en industria, comunidades y vivienda sustentable
En una jornada de terreno, autoridades regionales visitaron tres iniciativas piloto del proyecto Solar Circular Fase 2, que da nueva vida a paneles solares en desuso y los reintegra como parte de soluciones industriales, comunitarias y habitacionales.
Ver detalle -
07/05/2025
Tecnólogos Médicos de la UA realizaron exitoso operativo de salud en comunas de la región de Antofagasta
Iniciativa de la Universidad de Antofagasta, realizó un total de 793 exámenes gratuitos de la especialidad a 216 personas de las localidades de Calama, Mejillones, Michilla, Quillagua y Antofagasta.
Ver detalle -
07/05/2025
DITT UA: Transformando el Conocimiento en Desarrollo Regional
Con enfoque en la protección del conocimiento y la promoción de proyectos de alto impacto, la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (DITT) se posiciona como catalizadora para el desarrollo regional y el emprendimiento de base científica.
Ver detalle