Científicos de la UA presentaron importantes investigaciones en Congreso Internacional de Biotecnología Microalgas

Autor:
La instancia se llevó a cabo en Congreso en México, donde se relevó el aporte de las microalgas a la biorremediación, alimentación y salud humana. Próximo evento científico se llevará a cabo en Antofagasta el año 2025.
Una destacada participación tuvieron recientemente siete científicos del Centro de Bioinnovación de la Universidad de Antofagasta (CBIA), quienes expusieron en el VII Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal (CLABA) y V Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal (SOLABIAA) en la ciudad de La Paz, México.
La cita, que reunió a científicos de diferentes países de Latinoamérica y España, tuvo como objetivo exponer la aplicación biotecnológica de las algas y microalgas y cómo éstas pueden aportar a la biorremediación, alimentación y salud humana.
Al respecto el director del Centro de Bioinnovación de Antofagasta (CBIA) dependiente de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos (FACIMAR) de la Universidad de Antofagasta (UA), Dr. Carlos Riquelme Salamanca, destacó la importancia de la presencia y exposiciones de los investigadores de la UA en este congreso “las ponencias presentadas demuestran la calidad de las investigaciones que realizamos en el centro”, indicó.
En este mismo sentido, la investigadora del CBIA y académica del Departamento de Biotecnología de la FACIMAR, Dra. Claudia Sepúlveda Vega, recalcó la importancia de participar de estas instancias, ya que da la oportunidad de entregar y dar a conocer los resultados de las investigaciones que han realizado en cultivos de microalgas y escalamientos de éstas.
La investigadora, agregó además que, “en estos congresos participan investigadores y empresarios interesados en el crecimiento, producción y obtención de conocimientos a partir de las microalgas, lo que genera la posibilidad de establecer nuevas redes y fortalecer las ya existentes, sacar ideas para nuevos proyectos y trabajar en conjunto entorno a este tema tan relevante para el futuro del planeta, ya que las microalgas pueden ser la solución a grandes problemas que tenemos con el medio ambiente, cambio climático, la generación de residuos, por lo que están instancias son de suma importancia”, dijo.
Cabe destacar que la Universidad de Antofagasta, cuenta con una de las plantas más grandes de cultivo de microalgas para investigación en el país, por lo que el intercambio de información y nuevos conocimientos, fortalecen el trabajo que se realiza en el centro, agregó la Dra. Sepúlveda.
Ponencias
Los investigadores UA que presentaron sus investigaciones, fueron la Dra. Claudia Sepúlveda con la ponencia “Producción de harina microalgal de origen marino en sistemas de cultivo raceway en el Desierto de Atacama, Chile”; la Dra. Yanett Leyton y el Ingeniero Cristian Mejías con el “Uso de mix de microalgas nativas en larvicultura de Concholepas concholepas una especie nativa chilena de largo y complejo desarrollo larval”.
El Dr. Hernán Vera, expuso la investigación “Estandarización de un método de detección del género de Prorocentrum, dinoflagelado presente en las mareas rojas en la Bahía san Jorge Antofagasta mediante PCR digital en gotas (DDPCR)”; el Dr. Carlos Riquelme el trabajo “Potencial biotecnológico de microalgas nativas del Desierto de Atacama, norte de Chile”; y la ingeniera en Acuicultura Jazmín Bazaes con el “Desarrollo de cultivo a escala piloto de Phaeodactylum tricornutum con interés biotecnológico en producción de fucoxantina”.
Las ponencias de esta Casa de Estudios, finalizaron con el bioquímico Henry Cameron con la ponencia “Uso de productos extracelulares de bacterias marinas como controladores del crecimiento de microalgas productoras de floraciones algales”
UA anfitriona del próximo congreso
El doctor Riquelme, dio a conocer además que la Universidad de Antofagasta, será la sede de la VI versión de esta instancia científica a realizarse el año 2025 y que llevará por nombre Congreso Iberoamericano de Biotecnología Algal (CIBAL). La actividad abordará diferentes biotecnologías algales desde la genómica, alimentación, biorremediación, salud humana y medio ambiente, dando realce a las microalgas y algas como suplemento alimenticio por sus ventajas nutricionales y como aditivo en sustratos para uso agronómico y la demanda de alimento, lo cual, será un desafío para el mundo en el futuro cercano”, destacó el investigador.
-
Noticias Recientes
-
22/04/2025
Rector de la UA participa en gira presidencial a Brasil donde se abordará el desarrollo del Corredor bioceánico
Durante la gira las autoridades de la UA y UNAP, los únicos dos rectores que participan en esta instancia intervendrán en una ronda de conversaciones para fortalecer la colaboración internacional y suscribir acuerdos de cooperación universitaria.
Ver detalle -
22/04/2025
Facultad de Ciencias Jurídicas inauguró año académico 2025 con charla de académica de la Universidad de Talca
Conmemorando su 32° aniversario, la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Antofagasta dio inicio al año académico 2025 con una ceremonia marcada por la cuenta de gestión del 2024 y que contó con la presencia de la Dra. Carolina Riveros Ferrada, profesora de la Universidad de Talca, quien expuso la ponencia titulada: "La evolución del Derecho de las personas: desafíos y perspectivas de los Derechos de la Personalidad".
Ver detalle -
22/04/2025
Nutricionista de la UA entrega consejos para mantener una alimentación saludable tras Semana Santa
La académica del Departamento de Ciencias de los Alimentos y la Nutrición de la Universidad de Antofagasta, Maritza Marín Alfaro, explicó los puntos claves para retomar una dieta equilibrada tras las celebraciones de Semana Santa.
Ver detalle