Científicos presentaron resultados de investigaciones biomédicas
Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Ciencias del Mar y Rec.Biológicos, Hospital Clínico, Prensa UA, Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado, Vinculación con el Medio
Seminario organizado por la UA, abordó diversas temáticas de relevancia en el campo de la investigación biomédica, como diabetes gestacional, trastornos tiroides, desafíos contra el cáncer, entre otros.
En el Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA), se llevó a cabo con éxito el primer seminario del Centro de Investigación en Inmunología y Biotecnología Biomédica de Antofagasta (CIIBBA) de la Universidad de Antofagasta (UA). Bajo el título “Investigación Biomédica Traslacional en Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles”, el evento marcó un hito en la investigación biomédica de la región.
El seminario que se da en el contexto del proyecto ANID FOVI230114, también sirvió como plataforma para la presentación de resultados de proyectos de investigación colaborativos, como el estudio realizado con Pfizer sobre la prevalencia de serotipos de Streptococcus pneumoniae en la región de Antofagasta.

La Dra. Margarita Lay Remolcoi, directora (s) del CIIBBA de la UA e investigadora del IMII, informó que “este seminario es el punto de encuentro para la colaboración científica y la difusión de resultados de investigaciones que se están haciendo en nuestro centro de la Universidad de Antofagasta y la Universidad de Concepción, relevantes para la salud pública. Asimismo, destaco la participación de estudiantes de diversas carreras relacionadas con la salud, su involucramiento en este tipo de actividades de divulgación científica que es importante para su formación”, comentó la científica.
En este mismo, el Dr. Enrique Guzmán Gutiérrez, investigador de la Universidad de Concepción, enfatizó en el papel crucial que desempeñan los estudiantes en este tipo de eventos, resaltando que “la participación de las y los estudiantes de pregrado, no solo realza el valor de estas iniciativas, sino que también les permite proyectarse y explorar nuevas oportunidades de desarrollo académico y profesional”, señaló el investigador.
El estudiante de primer año de la carrera de Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UA, Dylan Mejía García comentó que “es importante participar de estos espacios que orientan a lo que puede ir necesitando en un futuro la región y el país en materia de salud”.
Exposiciones
El seminario, contó con una serie de exposiciones magistrales que abordaron diversas temáticas de relevancia en el campo de la investigación biomédica, como, “Diabetes gestacional y su efecto en el metabolismo de hormonas tiroideas en sangre fetal”, del Dr. Enrique Guzmán de la Universidad de Concepción; “Trastornos tiroideos durante la gestación: Impacto sobre la descendencia”, Dra. Evelyn Jara Fernández de la Universidad de Concepción.
Asimismo, la actividad continuó con las charlas, “Descubrimiento de serotipos de Streptococcus pneumoniae que difieren de las incluidas en las vacunas presentes en pacientes con la enfermedad neumocócina invasiva en la región de Antofagasta”, de la Dra. Angélica Bravo Rozas del CIIBBA de la Universidad de Antofagasta y “Avances en los desafíos contra el cáncer en Antofagasta de la Universidad de Antofagasta.
La iniciativa, finalizó con las exposiciones, “Trypanosoma cruzi: infección oral por carnivorismo”, del investigador del IMII y del CIIBBA de la Universidad de Antofagasta, Dr. Jorge González Cortés y “Alteraciones neuromusculares en la Diabetes: Un desafío de investigación traslacional”, del académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta, Dr. Martín Vargas Matamala.
Quehacer del CIIBBA
El CIIBA, un centro dependiente de las facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la Universidad de Antofagasta, dedicado al desarrollo de investigaciones en biomedicina y la innovación en nuevos productos biotecnológicos con aplicación biomédica, tales como vacunas, herramientas de diagnóstico y terapias para diversas enfermedades.
Dentro de su desarrollo, ha propuesto trabajar en colaboración con científicos de renombre en áreas como la inmunología, virología, microbiología y biotecnología biomédica.
Cabe destacar, que el primer seminario del CIIBBA, representa un paso significativo en el fortalecimiento de la investigación biomédica en la región de Antofagasta, con un enfoque traslacional y multidisciplinario, el centro se posiciona como un actor clave en la generación de conocimiento científico y la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos de salud actuales y futuros.
-
Noticias Recientes
-
03/11/2025
Se viene la X Fiesta de la Ciencia “Antofagasta, fuente de conocimiento universal” 2025
Evento gratuito de divulgación científica, organizado por la Universidad de Antofagasta, se realizará entre el 09 y 10 de noviembre; buscando acercar temas científicos y tecnológicos a la comunidad.
Ver detalle -
03/11/2025
Implementan Laboratorio de Electrónica de Potencia y Electromovilidad impulsado por el CDEA-UA
El CDEA-UA en conjunto con el DIE de la Facultad de Ingeniería implementaron el Laboratorio de Electrónica de Potencia y Electromovilidad un espacio destinado a fortalecer la formación práctica e investigativa de estudiantes de pre y postgrado.
Ver detalle -
30/10/2025
Diseño Gráfico de la UA celebra 50 años de trayectoria
La carrera conmemoró su aniversario con diversas actividades que reflejan su evolución, el compromiso con la formación de nuevas generaciones y el fortalecimiento del vínculo con la comunidad a través de proyectos, innovación y trabajo colaborativo.
Ver detalle