fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Columna de opinión: Desde el norte para el futuro: energías limpias y conocimiento como motor de la carbono neutralidad

Columna de opinión: Desde el norte para el futuro: energías limpias y conocimiento como motor de la carbono neutralidad

23/04/2025

Autor:
Categoria: Facultad de Ingeniería, Prensa UA

Por Dr. Edward Fuentealba Vidal
Director del Centro Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA-UA)

Este 2024, Chile dio una señal concreta de que el camino hacia la sostenibilidad no es una promesa, sino una construcción en curso. Con la implementación del Sistema de Compensación de Emisiones (SCE), nuestro país logró compensar 4,4 millones de toneladas de CO₂, equivalente a cerca del 25% de las emisiones cuantificadas durante el año. Sin embargo, más allá del número, lo verdaderamente relevante es el mensaje: es posible desacoplar el crecimiento económico del impacto ambiental.

Desde el norte de Chile, particularmente desde la Región de Antofagasta, estamos comprometidos con ese desafío. El Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta (CDEA-UA) impulsa el proyecto “Valor local a la energía solar e hidrógeno solar desde la Región de Antofagasta”, una iniciativa financiada por ANID y el Ministerio de Ciencia, que busca transferir conocimiento técnico y formar capital humano desde los territorios que lideran la transición energética.

Nuestro objetivo es claro: que el conocimiento sobre energías renovables no se concentre en elites técnicas, sino que llegue a estudiantes, docentes, funcionarios públicos, empresas y medios locales. Que la energía solar y el hidrógeno verde no sean solo conceptos de laboratorio, sino herramientas de transformación para las comunidades de Calama, Taltal y Antofagasta.

Creemos que el futuro energético se construye con tecnologías limpias, pero también con personas informadas, motivadas y capacitadas. Por eso hemos diseñado actividades que combinan visitas técnicas, material educativo digital, realidad aumentada, charlas y movilidad estudiantil. Queremos que los jóvenes —especialmente las mujeres— se vean a sí mismos como protagonistas de un cambio que ya está en marcha.

La lucha contra el cambio climático requiere reducir las emisiones globales en al menos un 45% hacia el 2030 y alcanzar la carbono neutralidad para el 2050. Pero en Chile, creemos que podemos ir más allá: que para el 2040 nuestro país sea el primero en América Latina en alcanzar este objetivo. Esa es nuestra convicción, y en esa dirección orientamos todos nuestros esfuerzos.

Hoy celebramos el avance del SCE como una herramienta que permite compensar emisiones mediante la inversión en proyectos sostenibles. Pero no debemos olvidar que compensar no reemplaza la urgencia de transformar. Esa transformación debe nacer desde los territorios, donde la energía se genera, donde se vive la transición y donde se forja el futuro.

En Antofagasta, no sólo transformamos el sol y el viento en energía eléctrica: producimos conocimiento, compromiso y vocación de cambio. Y lo hacemos con un objetivo mayor: combatir desde nuestro frente la reducción de emisiones de CO₂ y construir una región —y un país— verdaderamente sostenible.

  • Noticias Recientes
  • 30/04/2025
    Universidad de Antofagasta conmemora el Día del Libro con interesantes iniciativas

    La iniciativa contó con actividades recreativas como un taller de encuadernación y marca páginas, además de la adopción voluntaria de un libro.

    Ver detalle chevron_right
  • 30/04/2025
    Universidad de Antofagasta avanza en su proceso de transformación digital
    Institucional
    Prensa UA

    El equipo asesor del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile realizó talleres colaborativos, donde participaron más de 40 funcionarios y funcionarias por jornadas.

    Ver detalle chevron_right
  • 29/04/2025
    Dra. Cristina Dorador se despide de la Universidad de Antofagasta con emotiva clase magistral
    Facultad de Ciencias del Mar y Rec.Biológicos
    Prensa UA

    La destacada académica se radicará en Escocia donde realizará una estadía en la Universidad Of Strathclyde, continuando con sus investigaciones en microbiología. Sin embargo, manifestó su preocupación por el impacto de la industria del litio en los salares altoandinos, sistemas naturales que los cataloga de “frágiles y terminales”.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido