Comienza la aventura del conocimiento: Estudiantes de la Región de Antofagasta se preparan para brillar en las Olimpiadas Científicas 2025

Autor:
El evento anual busca acercar la ciencia a las comunidades educativas, fomentando especialmente el interés por las Ciencias Naturales en estudiantes de 1° y 2° medio de la región.
Con gran entusiasmo y una alta participación, la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la Universidad de Antofagasta dio inicio a la V versión de las Olimpiadas Científicas, un evento que busca acercar la ciencia a las comunidades educativas y fomentar el interés por las Ciencias Naturales en estudiantes de 1° y 2° medio de la región.
El decano de la Facultad de Educación de la casa de estudios, Dr. Pablo Camus Galleguillos, destacó esta actividad y sus aportes concretos a la educación.
“Este evento nos vincula de forma bidireccional con el medio y nos permite hacer alianzas con nuestros egresados, distribuidos por todo el sistema escolar. Además, valoramos la participación de nuestros estudiantes en formación porque conectan el desarrollo de la ciencia y el aprendizaje con el sistema escolar. Eso nos permite tener una relación virtuosa entre el sistema escolar y los docentes que estamos formando”, expresó.
En tanto, la jefa de carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Bernardita Valenzuela; profundizó en la relación virtuosa que existe entre los egresados y la universidad.
“De 18 profesores presentes, 16 son egresados nuestros. Esto refleja una conexión muy fuerte que tenemos con la comunidad. Junto con esto, buscamos que los jóvenes se entusiasmen con las ciencias a través de la sana competencia, tengan una alfabetización científica y contribuyan a una mejor sociedad, sin olvidar que están acá para pasarla bien”, aclaró.
Sana competencia.
Durante la primera jornada, se realizaron las pruebas teóricas grupales de preselección, en las que participaron más de 80 alumnos de 16 establecimientos educacionales provenientes de Antofagasta, Tocopilla y Calama. Los estudiantes demostraron sus habilidades y conocimientos en materias como Biología, Química y Física.
El estudiante de 2° medio del Instituto Santa María, Tomás Garay, valoró la actividad como una forma de conocer nuevas experiencias.
“Fue muy grato participar en equipo. Las pruebas no son algo que te ponen tenso, más bien fue una experiencia muy agradable. Esta actividad nos ayuda a conectarnos como compañeros y a aprender más cosas”, expresó.
En la misma línea, la alumna del Liceo Domingo Latrille de Tocopilla, Belén Vargas, aseguró que esta experiencia será fundamental para su futuro profesional.
“Me gustaría seguir una carrera del área de las ciencias naturales y esta experiencia ha sido muy importante para seguir esforzándome por conseguir este objetivo. Agradezco a la universidad por esta oportunidad de conocer a más compañeros que tienen los mismos intereses”, destacó.
Creciendo año a año.
Las olimpiadas científicas se han ido consolidando a través de los años como una actividad emblemática de la carrera. Para esta versión 2025 las actividades se desarrollarán durante un mes completo, con actividades para docentes, tour pedagógico y premiación.
“Lo anterior teniendo en cuenta tres objetivos: fortalecer la enseñanza, promover habilidades y vincular formación. Comenzamos con un proyecto bastante pequeño con cinco establecimientos, y a través de los años, ha ido creciendo: Hoy tenemos 16 establecimientos; lo que es todo un logro para nuestra carrera”, explicó el académico de la Facultad de Educación, Enmanuel Álvarez Durán.
Rol clave de estudiantes en formación.
Los estudiantes en formación de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales jugaron un papel fundamental en la organización del evento, actuando como monitores de las pruebas de preselección. Su rol fue clave para garantizar el buen desarrollo de la actividad, ordenando a los alumnos y ofreciendo ayuda cuando fue necesario.
“Este proyecto es muy importante para nosotros ya que nació desde el mismo Centro de Alumnos de la carrera, con el apoyo de los docentes. Nos ayuda a generar nuevas habilidades, tanto de liderazgo, como de organización y para tener contactos también con los establecimientos educacionales”, explicó la presidenta del CEAL de la carrera, Lynch Astudillo Ortiz.
Los docentes también son protagonistas.
Además de las pruebas para estudiantes, el evento también consideró talleres para profesores, quienes pudieron participar en sesiones de Protocolos de Biología Molecular y experimentos de Transformación Genética Bacteriana. Estas actividades les permitió actualizar sus conocimientos y habilidades en áreas específicas de la biología, lo que sin duda redundará en beneficio para sus estudiantes.
“Estos talleres buscan entregar herramientas a los docentes, tales como experimentos que pueden llevar a cabo en su establecimiento, en base a los objetivos curriculares. Además, los protocolos de biología molecular y el experimento de transformación genética bacteriana son experiencias bastante atractivas para los alumnos”, explicó la académica del Departamento Biomédico de la Facultad de Ciencias de la Salud, Silvia Tapia Tapia.
Un mes completo de actividades.
La agenda de la V versión de las Olimpiadas Científicas se extenderá por todo el mes de octubre, continuando este viernes 17 con la segunda prueba teórico práctica en laboratorio. En tanto el viernes 24 se realizará una visita guiada al Jardín Botánico de Aguas Antofagasta para culminar el 30 de octubre con un tour guiado por la universidad y la ceremonia de premiación.
Con esta iniciativa, la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la Universidad de Antofagasta, con apoyo de la empresa Aguas Antofagasta, reafirma su compromiso con la educación científica y la formación de futuros científicos y docentes en la región.
-
Noticias Recientes
-
16/10/2025
Innovadora técnica para estudios anatómicos fue presentada en Congreso Científico Nacional e Internacional
El trabajo presentado por el Técnico de la Unidad de Anatomía de la Universidad de Antofagasta (UA), Maximiliano Vallejos, propone una nueva metodología para el marcaje de vasos sanguíneos.
Ver detalle -
16/10/2025
CDEA-UA e ICM Cuevas fortalecen colaboración para el desarrollo tecnológico en energía solar
En el marco de un proyecto de innovación impulsado por el Centro Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA-UA), la empresa ICM Cuevas realizó una importante donación de herramientas de última tecnología destinadas a apoyar el desarrollo de una máquina para diagnosticar el estado de paneles fotovoltaicos desarrollada por equipo del CDEA-UA.
Ver detalle -
15/10/2025
Grupos artísticos de la UA cierran histórica gira cultural con espectáculo gratuito en Anfiteatro Ruinas de Huanchaca
El evento tendrá lugar el próximo 18 de octubre a las 19:00 horas, en el anfiteatro Ruinas de Huanchaca, liderado por la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la Universidad de Antofagasta.
Ver detalle