fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Comienza proyecto científico sobre Salares en el norte de Chile

Comienza proyecto científico sobre Salares en el norte de Chile

05/04/2024

Autor:
Categoria: Estudiantes, Facultad de Ciencias del Mar y Rec.Biológicos, Institucional, Investigación, Noticia del día, Prensa UA

La investigación es liderada por la reconocida científica de la Universidad de Antofagasta, Cristina Dorador Ortiz. Se estudiarán cinco Salares del norte del país por un periodo de dos años.

En el Hotel Antofagasta se realizó el lanzamiento oficial del proyecto “Nodo Laboratorio Natural Salares”, inédito proyecto que estudiará los salares en el norte de Chile y entregará las primeras líneas de estudio científico sobre estos ecosistemas a través una red colaborativa de investigación transdiciplinaria en Salares, dirigido por la científica de la Universidad de Antofagasta, Cristina Dorador Ortiz.

En el territorio nacional existen cerca de 60 Salares, estos situados en toda la zona norte del país. Sin embargo, sólo cinco serán estudiados por esta esta red colaborativa, los cuales son el salar de Surire que se encuentra Arica y Parinacota, salar de Aguas Calientes y salar de Atacama de Antofagasta, salar de Huasco en Tarapacá y el salar de Maricunga en la región de Atacama.

Esta iniciativa se lleva a cabo gracias al financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) que busca valorar los ambientes únicos de Chile en el contexto de los laboratorios naturales.

En este proyecto tiene una duración de dos años, donde la la Universidad de Antofagasta participa como ejecutor principal de la investigación y también como institución asociada se encuentra la Universidad de Atacama, la Universidad de Playa Ancha y el Consejo de Pueblos Atacameños, quienes trabajarán en conjunto para elaborar los primeros documentos científicos sobre los salares.

La directora del proyecto e investigadora del Instituto Antofagasta de la UA, Dra. Cristina Dorador Ortiz, comentó que este proyecto se adjudicó el año pasado y en esta actividad se abordarán las definiciones e investigaciones en salares.

“Esta primera actividad busca apuntar hacia donde se dirigirá la investigación del proyecto. Vamos a realizar varios talleres en distintas fechas con autoridades, científicos, lugareños para tener propuestas sobre los estudios que se deben realizar, una hoja de ruta y también generar productos de apropiación y divulgación junto con bases de datos”, expresó la científica de la UA.

Dorador explicó que toda la documentación que se generé quedará disponible en la condición de bienes públicos. Además del catastro de quienes están trabajando en materia de Salares junto con sus líneas de investigación.

“Toda investigación que generemos con este proyecto debe ser tomado como política pública y ser utilizado por las autoridades. Esto porque actualmente suceden

acciones perjudiciales para los salares principalmente en su explotación. Y siempre se dice que no hay información sobre estas cuencas hidrográficas, entonces está es la instancia para generar la información científica para valorar estos ecosistemas más allá de la explotación, sino como lugares para la generación de conocimiento”, detalló la directora del proyecto.

VOCES

El rector de la Universidad de Antofagasta, Dr. Marcos Cikutovic Salas, expresó que este proyecto representa un hito significativo en el compromiso del plantel estatal con la investigación transdiciplinaria, la sustentabilidad y la preservación exosistemas importantes de la región.

“Nuestra casa de estudio se enorgullece liderar esta iniciativa que congrega a diversas instituciones y actores claves en un esfuerzo colaborativo por comprender y valorar los Salares de nuestro entorno. Tenemos una oportunidad única para generar conocimiento y un impacto significativo en la sociedad y en la calidad de vidas de las personas”, comentó la máxima autoridad universitaria.

Por su parte, el vicerrector de Investigación, Innovación y Postgrado (s), Dr. Carlos Portillo, explicó que este proyecto es relevante para la Universidad de Antofagasta por el compromiso que tiene la institución con el medioambiente.

“Estamos comprometidos con esta iniciativa por la relevancia de lo Salares actualmente. También contentos porque tenemos varios investigadores de nuestra universidad participando en la iniciativa que trascenderán nuestras fronteras regionales para trabajar con otros científicos, por lo tanto, se enriquece la investigación científica”, señaló Portillo.

Finalmente, el decano de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Biológicos de la UA, Dr. Rubén Araya Valencia, deslizó elogios para Cristina Dorador por liderar esta iniciativa que buscara estudiar los Salares.

“Cristina tiene una gran trayectoria internacional y nacional. Sin duda trabajará para tener un desarrollo sostenible como país, debemos cuidar uno de nuestros patrimonios biológicos más importante que son los salares. Por eso es relevante preservarlo y cuidarlo para las nuevas generaciones”, cerró Araya.

  • Noticias Recientes
  • 05/05/2025
    Workshop en Calama y Antofagasta abordará el futuro sostenible de las tecnologías solares en el norte de Chile
    Facultad de Ingeniería
    Prensa UA

    Este evento de capacitación y transferencia de conocimientos tiene como objetivo principal fortalecer capacidades técnicas, regulatorias y de gestión para la reutilización de módulos fotovoltaicos en la región, aprovechando los avances del proyecto SolarCircular Fase 2, desarrollado por el CDEA-UA.

    Ver detalle chevron_right
  • 30/04/2025
    Universidad de Antofagasta conmemora el Día del Libro con interesantes iniciativas

    La iniciativa contó con actividades recreativas como un taller de encuadernación y marca páginas, además de la adopción voluntaria de un libro.

    Ver detalle chevron_right
  • 30/04/2025
    Universidad de Antofagasta avanza en su proceso de transformación digital
    Institucional
    Prensa UA

    El equipo asesor del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile realizó talleres colaborativos, donde participaron más de 40 funcionarios y funcionarias por jornadas.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido