“Comunidad FACSA y Salud Mental: un tema para involucrarse-una respuesta innovadora desde la docencia”

Autor:
Categoria: Docencia, Facultad de Ciencias de la Salud
El área de Gestión de innovación de la Docencia y la Oficina de Educación de la Facultad de Ciencias de la Salud realizó la segunda actividad del ciclo de conversatorios año 2022 y del Ciclo de Actualización en Docencia Universitaria de FACSA.
En una actividad marcada por la reflexión, la creatividad y la divulgación del quehacer académico y profesional orientado a la Salud Mental, el pasado viernes 12 de agosto se llevó a cabo en el auditorio de la Biblioteca, campus Coloso, el segundo conversatorio del ciclo UA innova en Docencia año 2022, espacio de intercambio de experiencias promovido por el área de Gestión de Innovación de la Docencia de la Dirección de Desarrollo Curricular y que, en esta oportunidad, se desarrolló de manera conjunta con la Facultad de Ciencias de la Salud.
Para dar el inicio formal del evento, la Dra. Catherine Jara, Secretaria Docente FACSA, dirigió al público unas breves palabras en nombre de la Facultad de Ciencias de la Salud. Jara dio la bienvenida oficial a los participantes, expositores y equipo organizador, destacando la necesidad de realizar eventos de este tipo que sirven para visibilizar la problemática de la salud mental y cómo nuestra institución, está abordando soluciones desde diferentes miradas.
Seguidamente, para dar inició el primer bloque dedicado a la Investigación en Docencia Universitaria en Salud Mental, el Dr. Guido Solari, académico del departamento de Ciencias de la Rehabilitación y Movimiento Humano, compartió los datos más relevantes del estudio que lideró junto con Monserrat Rivera, Milena Álvarez, Alejandra Velasco, Paula Yaitul, Paola Gómez, Johanna Stevens, María Sánchez y María Rojas Araya, denominado “Prevalencia del estrés académico en estudiantes de Kinesiología durante el período de pandemia COVID-19 año 2021. Destacan los datos que aseveran que los estudiantes reportaron un 100% de estrés académico y notable riesgo de enfermarse por exposición a estrés, principalmente al estar afectados por las evaluaciones y el escaso tiempo disponible para sus tareas académicas. Así mismo, los estudiantes reconocieron haber cursado este período académico con un desmedido consumo de alimentos, somnolencia permanente, fatiga y dificultad para concentrarse, relajarse y estar tranquilos, como, asimismo, la prolongada sensación de desgano para asumir tareas académicas, concluyó Solari.
A continuación, Rodrigo Ardiles, académico del departamento de Enfermería, dio a conocer los principales hallazgos del estudio sobre “Burnout académico como factor predictivo del riesgo suicida en estudiantes de Enfermería” que realizó con Claudia Cortés, Stacie Diamond, Camila Gutiérrez, María Paucar y Claudia Toledo. De acuerdo con esta investigación, existe una relación estadísticamente significativa entre el síndrome de burnout académico y el riesgo suicida de los estudiantes de enfermería. Ardiles asegura que el 10% de la muestra manifestó un riesgo de suicidio de moderado a severo, por lo que la detección oportuna y precoz del burnout académico pueden ayudar a prevenir dicho comportamiento e incluso un desenlace fatal en estudiantes. Los datos obtenidos y analizados en este estudio, y otras investigaciones, ponen en evidencia la necesidad de intervenir efectivamente en los estudiantes de Enfermería, con el fin de mejorar métodos de enseñanza y hábitos de estudio.
Para finalizar la intervención de los investigadores, la Dra. María Mireya Abarca, quien se desempeña como académica el departamento de Ciencias de la Rehabilitación y del Movimiento Humano, dio a conocer los alcances del estudio sobre “Estresores académicos y manifestaciones biopsicosociales en estudiantes universitarios de Fisioterapia” junto al equipo conformado por Juan Guerrero, Morín Lang, Katherine Marín y Martín Vargas. Este estudio, cuyos hallazgos coinciden con algunos indicadores con las dos investigaciones anteriores, aporta información específica sobre los factores estresores y sus potenciales implicaciones para la salud de los estudiantes; antecedentes que son de utilidad para abordar el estrés académico de manera sistémica, así como para futuras investigaciones relacionadas con el bienestar biopsicosocial de la comunidad universitaria.
El segundo bloque temático se enfocó en los datos estadísticos a cargo del equipo de Salud Mental, encabezados por los psicólogos clínicos Marité Avilés, coordinadora; Cristian López y Carolina Villagrán. En este apartado del evento se dieron a conocer algunas estadísticas de atención en Salud Mental en estudiantes de la Universidad de Antofagasta, datos muy valiosos para mejorar la toma de decisiones en función de prevenir y reducir dichos indicadores. Aunado a lo anterior, se explicó cómo detectar algunas señales de estrés en nuestros alumnos y se socializó el Protocolo ABCDE que incluye los pasos para dar una primera atención o derivar el caso a las unidades correspondientes.
Finalmente, la coordinadora de la Oficina de Educación de la Facultad de Educación, María Claudia Recabarren, moderó el panel de expertos que constituyó con los académicos Rodrigo Ardiles y María Mireya Abarca, junto con Germán Rodríguez del departamento de Desarrollo de las Personas y Marité Avilés del SEMDA. Este bloque sirvió para conocer la opinión de los expertos en torno a la problemática de la Salud Mental en estudiantes, docentes y funcionarios de la institución. Paralelamente, los asistentes tuvieron la oportunidad de realizar preguntas y exponer sus reflexiones sobre este tema.
-
Noticias Recientes
-
05/05/2025
Workshop en Calama y Antofagasta abordará el futuro sostenible de las tecnologías solares en el norte de Chile
Este evento de capacitación y transferencia de conocimientos tiene como objetivo principal fortalecer capacidades técnicas, regulatorias y de gestión para la reutilización de módulos fotovoltaicos en la región, aprovechando los avances del proyecto SolarCircular Fase 2, desarrollado por el CDEA-UA.
Ver detalle -
30/04/2025
Universidad de Antofagasta conmemora el Día del Libro con interesantes iniciativas
La iniciativa contó con actividades recreativas como un taller de encuadernación y marca páginas, además de la adopción voluntaria de un libro.
Ver detalle -
30/04/2025
Universidad de Antofagasta avanza en su proceso de transformación digital
El equipo asesor del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile realizó talleres colaborativos, donde participaron más de 40 funcionarios y funcionarias por jornadas.
Ver detalle