Con éxito concluyó la IX Fiesta de la Ciencia: Antofagasta, fuente de conocimiento universal 2024

Autor:
Categoria: C-TyS
- La iniciativa que se realizó el 10 y 11 de noviembre contempló talleres, exposiciones y experiencias prácticas-científicas, entre otras actividades.
- La Fiesta de la Ciencia es ejecutada por el Equipo “Ciencia, Tecnología y Sociedad” (C-TyS) de la Universidad de Antofagasta.
La explanada del monumento nacional Ruinas de Huanchaca, fue el epicentro para que miles de personas se congregaran para disfrutar de la IX versión de la “Fiesta de la Ciencia: Antofagasta, fuente de conocimiento universal 2024”. Evento gratuito y abierto a toda la comunidad, que se llevó a cabo entre el 10 y el 11 de noviembre.
Fueron más de 30 los stands, que dieron vida a esta iniciativa ejecutada por el equipo C-TyS de la Dirección de la Dirección de Gestión de la Investigación (DGI) de la Universidad de Antofagasta, y que consideró talleres, exposiciones, experiencias prácticas científicas, en torno a temáticas como la astronomía, la geología, las ciencias de la salud, la física, la biología y el medio ambiente, entre otras.
Los principales protagonistas fueron las y los estudiantes, profesores y familias que participaron de estos espacios propuestos por organizaciones, universidades y centros de investigación que prepararon diferentes actividades destinadas a promover la ciencia y la tecnología de una forma lúdica y entretenida.
La Dra. Gladys Hayashida Soiza, coordinadora del equipo C-TyS UA, destacó la amplia asistencia de público de todas las edades para ambos días. “Vemos que hay un interés de la comunidad, por conocer lo que se está haciendo en ciencia y la comunidad científica. Es muy importante para que las personas de esta región, que es un gran laboratorio natural, puedan conocer y valorar lo que se hace en la generación del conocimiento. Además de promover el pensamiento analítico, crítico y científico, desde la primera infancia hasta todos los segmentos de la sociedad”, agregó.
Vitrina mundial
Para la Dra. Gladys Hayashida, este hito es una ventana que permite mostrar al mundo el desarrollo científico y tecnológico. “A nuestra región la miran con gran interés a nivel internacional, por eso es tan importante que nosotros, como ciudadanos de este territorio, conozcamos y valoremos lo que tenemos en generación del conocimiento”.
Sebastián Gallardo, encargado de iniciativas de educación del equipo C-TyS UA, explicó que la iniciativa logró reunir a instituciones públicas y privadas de todo ámbito, lo que permite democratizar el conocimiento. “La ciencia abarca numerosos espacios, lugares, disciplinas y también instituciones. Todos estamos llamados a reunirnos, encontrarnos y mostrar lo bonito de la ciencia. En este caso particular tenemos distintos tipos de universidades e institutos, agrupaciones e incluso representantes de una universidad de Colombia”, puntualizó.
Laboratorio natural
El Desierto de Atacama, y específicamente la Región de Antofagasta, es reconocida a nivel mundial, como un verdadero laboratorio natural para la exploración, investigación y descubrimientos científicos.
Aspecto destacado por uno de los expositores presentes, Juan Pablo Colque, coordinador del Laboratorio de astro ingeniería del Centro de Investigación, Tecnología, Educación y Vinculación Astronómica (CITEVA) de la Universidad de Antofagasta, quien recalcó que la astronomía es una ciencia clave en nuestra región porque es donde se concentran los más grandes observatorios astronómicos del mundo. “Actualmente tenemos más del 30% de los observatorios y cuando se abra el ELT (Extremely Large Telescope), el 2029 vamos a tener más del 50% de la capacidad observacional del mundo en nuestro país y un tercio va a estar en la Región de Antofagasta. Por eso es importante dar a conocer a las juventudes de ahora lo que estamos haciendo, porque van a ser ellos los que van a disfrutar de estas nuevas instalaciones y los futuros descubrimientos.
Mientras que otra de las expositoras que fueron parte de esta versión de la Fiesta de la Ciencia, Daniela Meneses, coordinadora general del proyecto Nodo Laboratorio Natural Salares, comentó que “los brazos de acceso al conocimiento están en esta zona”. Por ello, valoró la importancia de que la comunidad conozca el valor que tiene la ciencia en el territorio que habitan, a través de iniciativas de divulgación científica.
Comunidad Escolar
Uno de los hitos de esta edición de la Fiesta de la Ciencia, fue la masiva asistencia de delegaciones de estudiantes de distintos establecimientos educacionales de Antofagasta, quienes destacaron la realización de este tipo de iniciativas en la ciudad.
En esta oportunidad, fueron más de ochocientos alumnos y alumnas provenientes de las Escuelas Padre Gustavo Le Paige, Humberto González Echegoyen, Huanchaca, Héroes de la Concepción, Ckantur, el Instituto Científico Educacional José Maza Sancho, los Liceos Técnico de Antofagasta y Andrés Sabella, junto con los Colegios José Lancaster, San Agustín y Giant School.
Los estudiantes del Liceo Andrés Sabella indicaron que «hoy pudimos aprender de una manera didáctica sobre diferentes animales que se encuentran en nuestra región, sobre física y los elementos que encontramos en nuestro diario vivir, pero que no sabíamos su función».
Según los alumnos y alumnas de la Escuela Gustavo Le Paige valoraron este tipo de instancias que permite conocer las ciencias de manera interactiva y acercarse al conocimiento de una manera diferente a la educación tradicional “y lo que está establecido como estructura en los colegios, sino que salir y aprender a través de la experiencia y los juegos”.
Presentaciones artísticas
La “Fiesta de la ciencia” es, también, un espacio para mostrar diversas manifestaciones artísticas y culturales producidas en la región y el país. El domingo 10 de noviembre, se presentó “El libro que nadie quería leer”, una obra de Teatro 88 y la Banda de “Cantando aprendo a hablar”.
El domingo 11 de noviembre, estuvieron presentes la academia de danza de la Escuela Gustavo Le Paige y “Laboratorio natural”, una intervención de Teatrocco. El cierre de la actividad estuco a cargo del grupo de danza y la orquesta del Colegio San Agustín.
Para Catalina Prieto, directora ejecutiva Fundación Ruinas de Huanchaca, «es un orgullo y un honor contar con la Fiesta de la Ciencia en este espacio patrimonial y único. Nosotros tenemos como misión acerca el arte, la cultura y la ciencia a la comunidad y son estas iniciativas las que nos permiten también involucrarnos en el ámbito científico y en la innovación», expresó.
Es importante destacar que la IX Fiesta de la Ciencia, organizada por el equipo C-TyS de la DGI de la Universidad de Antofagasta, cuenta con el apoyo de Escondida BHP, lo que ha permitido la continuidad de un evento masivo de divulgación científica que es un aporte al conocimiento y a la cultura de la región.
-
Noticias Recientes
-
30/04/2025
Universidad de Antofagasta conmemora el Día del Libro con interesantes iniciativas
La iniciativa contó con actividades recreativas como un taller de encuadernación y marca páginas, además de la adopción voluntaria de un libro.
Ver detalle -
30/04/2025
Universidad de Antofagasta avanza en su proceso de transformación digital
El equipo asesor del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile realizó talleres colaborativos, donde participaron más de 40 funcionarios y funcionarias por jornadas.
Ver detalle -
29/04/2025
Dra. Cristina Dorador se despide de la Universidad de Antofagasta con emotiva clase magistral
La destacada académica se radicará en Escocia donde realizará una estadía en la Universidad Of Strathclyde, continuando con sus investigaciones en microbiología. Sin embargo, manifestó su preocupación por el impacto de la industria del litio en los salares altoandinos, sistemas naturales que los cataloga de “frágiles y terminales”.
Ver detalle