fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Con generación controlada de biopelículas buscan capturar alimento para larvas de especies marinas

Con generación controlada de biopelículas buscan capturar alimento para larvas de especies marinas

10/07/2023

Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias del Mar y Rec.Biológicos, Noticia del día, Postgrado

 

Validar una biotecnología para la atracción de zooplancton marino, como alimento vivo hacia las incubadas larvales desarrolladas también en la UA y conocidas como “Aqvanursery”, aumentando así la sobrevivencia de las especies candidatas para la Acuicultura, fue el objetivo de un proyecto FIC-R, por 190 millones de pesos, que desarrolló el Centro de Bioinnovación, CBIA, de la Universidad de Antofagasta.

El proyecto, debido a la pandemia y a los ciclos naturales de la especie seleccionada para su desarrollo (pulpos del norte, Octopus mimus), comenzó en 2020 y culminó en junio de 2023. El Fondo para la Innovación y Competitividad Regional, FIC-R, del Gobierno Regional de Antofagasta lo financió por más de 190 millones de pesos.

El director del proyecto, investigador del CBIA Fernando Valenzuela, explicó a Prensa UA que la etapa larval es la más complicada para el control de un ciclo de vida en Acuicultura y, que para superar ese ciclo y evitar la mortandad de las especies en cautiverio, es fundamental capturar alimento vivo en la columna de agua a modo de ofrecer una dieta balanceada en condiciones semi-controladas.

“Nuestra tecnología propone un cambio de paradigma, acoplándose a los procesos que ocurren en la naturaleza, haciendo uso provechoso de los servicios ecosistémicos. Las biopelículas, revisten los substratos y emiten una señal química al ambiente haciendo que el zooplancton ingrese a las jaulas donde tenemos las larvas en confinamiento”, explicó el científico.

Las larvas que se encuentran en estas jaulas o incubadoras (tecnología Aqvanursery), son seleccionadas con un criterio en particular; deben ser especies altamente depredadoras de zooplancton, como por ejemplo, pulpos, langostas, centollas y algunos peces.

“Superada la etapa larval, desarrollada en los dispositivos Aqvanurerys, tras semanas de confinamiento en el mar y debido al mejor y constante alimento capturado en el medio natural gracias a las biopelículas, las especies se convierten en semillas para luego ser trasladadas a otros sistemas de cultivo para su crecimiento en etapa de juveniles, hasta llegar a ser económicamente viables de cultivar”, explicó el investigador de la UA.

Biopelícula

La biopelícula que fue validada mediante este proyecto se compone de una bacteria y dos microalgas, las cuales al “trabajar” unidas, generan una sobre expresión de los ácidos grasos poliinsaturados, también conocidas como Omega 3 y Omega 6, entre otros. Luego, mediante un proceso de incubación en foto-bio-reactores, se biologizan algas de plástico ubicadas dentro de las jaulas, sirviendo posteriormente como atractantes para el zooplancton.

La validación de la tecnología local corresponde a un prototipo avanzando, lo cual, permitirá generar una patente del trabajo realizado con estas biopelículas. Se debe destacar que el dispositivo “Aqvanursery” ya cuenta con patentamiento en varios países.

Beneficiarios

“La tercera etapa sería traspasar la tecnología, creada completamente en nuestra universidad, a los pescadores artesanales en posesión de AMERBs y a pequeños acuicultores. Durante todo el proceso les informamos respecto a los avances, por eso esperamos que nuestras investigaciones sean aplicadas e impacten positivamente en la calidad de vida, generando de paso, diversificación productiva para la región”, culminó el investigador de la UA, Fernando Valenzuela.

Equipo

El equipo de trabajo detrás de este proyecto está integrado además por los ingenieros  en acuicultura Yamila Muñoz, encargada del manejo de reproductores y administración general, Cristian Mejías, encargado de cultivos larvales en hatchery, Leonel González, experto en producción de biomasa microalgal el ecólogo marino Francisco Lira, encargado del apoyo en actividades de terreno y hatchery y el doctor Carlos Riquelme, como experto en microbiología marina y director del CBIA.

 

  • Noticias Recientes
  • 13/11/2025
    Alegría y encuentro intergeneracional en el cierre del Mes del Adulto Mayor en el CDR SENAMA-UA
    CDR
    Estudiantes
    Facultad de Medicina y Odontología
    Vicerrectoría Académica
    Vinculación con el Medio

    Personas mayores celebraron con alegría la conmemoración del Mes del Adulto Mayor junto a estudiantes de medicina de la Universidad de Antofagasta.

    Ver detalle chevron_right
  • 13/11/2025
    Potencial uso de bacteria altiplánica para degradar botellas de plásticos
    Noticia del día
    Prensa UA
    Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado

    Científicos de la Universidad de Antofagasta desarrollan investigación que busca degradar el plástico PET con enzimas y microorganismos que viven y se desarrollan en altas temperaturas.

    Ver detalle chevron_right
  • 13/11/2025
    “Aquí Contigo”: Universidad de Antofagasta fortalece apoyo en salud mental estudiantil
    Dirección de Desarrollo Estudiantil
    Estudiantes
    Prensa UA
    Vicerrectoría Académica

    Nueva campaña permitirá obtener información sobre salud mental, estrategias de autocuidado, orientación para solicitar ayuda y recursos de apoyo entre pares.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido