Con modernos sensores investigan procesos de la Fosa de Atacama frente al norte de Chile

Autor:
Categoria: Investigación
- Tecnología submarina permitirá investigar procesos geodésicos, biológicos y oceanográficos frente a la costa norte de Chile.
Para observar de una manera más precisa y cercana los procesos biológicos y oceanográficos, así como los constantes movimientos y “choques” entre las placas de Nazca y la Sudamericana, causantes de los terremotos y consiguientes tsunamis que afectan a Chile y el pacífico sur, se instalaron 4 sensores que integrarán el Sistema de Observación del Océano Profundo para la investigación en geociencias.
Así lo informó el Dr. Marcelo E. Oliva, académico del Instituto de Ciencias Naturales “Alexander von Humboldt” de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la Universidad de Antofagasta, e investigador adjunto del IMO y del Proyecto IDOOS.
“Los sensores instalados son cuatro y se posicionaron aproximadamente a 50 kilómetros al norte de Taltal y a una profundidad que varía entre los 1.600 a los 5.500 m de profundidad en la Fosa de Atacama”, informó el académico de la UA.
La instalación de estos sensores estuvo a cargo del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) y se realizó con la colaboración del buque de investigación alemán “Sonne”. Esta tecnología, también ayudara para la comprensión de los procesos oceanográficos y biológicos en la Fosa de Atacama.
La expedición llamada “SO297 Pisagua” partió de Talcahuano (Chile) a finales de febrero y culminó el 11 de abril, con el arribo del SONNE al puerto de Guayaquil (Ecuador).
Observatorio
El Observatorio del Océano Profundo, Terremotos y Tsunamis, instalado en la Fosa de Atacama, forma parte del proyecto IDOOS (Integrated Deep-Ocean Observing System for geoscience research), que fue adjudicado en el marco del I Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mayor FONDEQUIP.
“En este proyecto multidisciplinar participan el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) y las Universidades de Concepción, de Antofagasta, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Austral de Chile. Además, se cuenta con la cooperación de instituciones científicas extranjeras como GEOMAR; Centro Helmholtz para la Investigación del Océano de Kiel, Alemania y del HADAL; Centro de Dinamarca para la Investigación Hadal en Odense”, explicó el doctor Oliva.

Doctor Marcelo Oliva
Sistema IDOOS será el primer sistema de observación anclado en el océano profundo, incluyendo la Fosa de Atacama, cuyo objetivo fundamental será estudiar tanto la estructura y
variabilidad temporal de las condiciones físicas, geoquímicas y biológicas presentes en la zona, así como la deformación del fondo marino con el transcurrir del tiempo.
“Este trabajo interdisciplinario -que aúna la Geofísica con la Oceanografía- permitirá detectar, cuantificar y comprender diferentes procesos que tienen lugar en estas grandes profundidades oceánicas”, explicó el investigador de la UA.
Adicionalmente, el sistema aportará la base científica futura que podría utilizarse para el establecimiento de un hipotético Sistema Nacional de Observación para el Cambio Climático, fundamental para la protección del ecosistema marino “así como para implementar un eventual sistema de alerta temprana de terremotos y tsunamis que permita estudiar el origen de éstos, cuestión fundamental para el conocimiento de este fenómeno tectónico característico de nuestro país”, concluyó el académico e investigador.
-
Noticias Recientes
-
30/04/2025
Universidad de Antofagasta conmemora el Día del Libro con interesantes iniciativas
La iniciativa contó con actividades recreativas como un taller de encuadernación y marca páginas, además de la adopción voluntaria de un libro.
Ver detalle -
30/04/2025
Universidad de Antofagasta avanza en su proceso de transformación digital
El equipo asesor del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile realizó talleres colaborativos, donde participaron más de 40 funcionarios y funcionarias por jornadas.
Ver detalle -
29/04/2025
Dra. Cristina Dorador se despide de la Universidad de Antofagasta con emotiva clase magistral
La destacada académica se radicará en Escocia donde realizará una estadía en la Universidad Of Strathclyde, continuando con sus investigaciones en microbiología. Sin embargo, manifestó su preocupación por el impacto de la industria del litio en los salares altoandinos, sistemas naturales que los cataloga de “frágiles y terminales”.
Ver detalle