Congreso de Matemática Capricornio desarrollado en la UA reunió a más de 250 investigadores y académicos

Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias Básicas, Prensa UA
Este encuentro académico de divulgación científica se realiza desde el año 1991, con el propósito de impulsar el desarrollo de las diferentes áreas de las ciencias exactas y sus aplicaciones.
Fueron tres jornadas intensas que comenzó con la conferencia “Dos joyas de la matemática tántrica: El Sri Yantra y el Chautisa Yantra”, dictada por el académico Dr. Andrés Navas Flores, que dio inicio a la trigésima tercera versión del Congreso de Matemática Capricornio que se llevó a cabo en el Campus Coloso de la UA entre el 6 y 8 de agosto, encuentro itinerante que reúne anualmente a investigadores y académicos de todas las universidades de la zona norte del país, además de otros participantes e invitados nacionales e internacionales.
En esta ocasión la Universidad de Antofagasta fue el anfitrión de esta actividad, hecho que fue destacado por el Dr. Juan Pablo Ramos, secretario de Vinculación de la Facultad de Ciencias Básicas de la UA. “El Congreso de Matemática Capricornio es un congreso tradicional, que tiene una larga trayectoria, donde generalmente se consideran investigaciones recientes, tanto desde el área docente como desde el área precisamente disciplinar y convergen muchos investigadores e investigadoras en la divulgación científica del conocimiento”.
Asimismo, agregó que: “Para nosotros es una muy buena oportunidad para poder visibilizar el trabajo que se hace en el Departamento de Matemática, y particularmente cómo esto se engrana con los estudiantes, y que justamente se desarrolle una vinculación académica con conversaciones de investigadores e investigadoras de otras universidades del país y también del extranjero, que pueden compartir tanto sus resultados, sus experiencias, y esa retroalimentación es siempre virtuosa”.
Una de las científicas destacadas que visitó el Congreso, es la Dra. Gabriela Araujo Pardo, presidenta de la Sociedad Matemática Mexicana e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especializada en la denominada teoría de grafos, presentando en la actividad la ponencia “Planos proyectivos, jaulas y coloraciones”.
“Yo trabajo grafos, redes y geometrías finitas y utilizo las geometrías finitas para resolver problemas en teoría de grafos. Y básicamente construyo grafos regulares que son redes pequeñas, y particularmente son algo muy importante en matemática, porque tienen muchas aplicaciones. Entonces el tipo de redes que construyo son redes muy conectadas y que lo que permiten es que llegue la información muy rápido a los distintos lugares”, explicó la investigadora norteamericana.
Conferencias, cursillos y el Festival de Matemática
En cuanto a las exposiciones que se han realizado en el Campus Coloso, destaca las presentaciones: “Estructuras hipercomplejas en solvariedades abelianas”, de Adrián Andrada, “Restricciones cónicas y su implicancia en problemas de optimización” de David Sossay, “Aplicaciones de las matrices en el -mundo real-” de Stephanie Caro; “Superálgebras de Lie de contacto y de Frobenius” de María del Carmen Rodríguez, “Propiedades espectrales de grafos con signo: el caso bipartito” de Luciano Grippo y “Tensores simétricos de Killing en grupos de Lie” de Viviana Barco.
Además, se efectuaron los denominados <Cursillos> titulados “Grafos cubiertos por matchings perfectos”, “Curioso: Explorando curiosidades matemáticas para motivarse y aprender” y “Soluciones numéricas para dinámica de Fluidos con FreeFem”; y sesiones temáticas, enfocadas en la interacción y el conocimiento de la labor de pares en un sentido amplio.
Y la mayor novedad fue la inclusión de la quinceava versión del Festival de Matemática, que congregó a más de 400 estudiantes de establecimientos educacionales públicos y privados, quienes interactuaron y se asombraron con las decenas de muestras interactivas, de geometría, arte y diversos juegos de estrategia.
El Congreso de Matemática Capricornio (COMCA), es una actividad académica de divulgación científica que se realiza desde 1991, organizada por las universidades de Tarapacá (UTA), Arturo Prat (UNAP), Católica del Norte (UCN), Atacama (UDA), de La Serena (ULS) y la Universidad de Antofagasta, con el propósito de impulsar el desarrollo de las diferentes áreas de la matemática y sus aplicaciones, en la zona norte de Chile.
-
Noticias Recientes
-
12/08/2025
Universidad de Antofagasta adjudica 8 proyectos del Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo
La adjudicación se distribuye en dos líneas estratégicas. Por un lado, cuatro proyectos pertenecen a la Base de Convocatoria para Iniciativas de Innovación, Competitividad, Ciencia y Tecnología, que abordan desafíos regionales con un alto potencial de impacto:
Ver detalle -
08/08/2025
Nuevo vodcast sobre Innovación impulsa desarrollos tecnológicos creados en la Universidad de Antofagasta
El espacio de entrevistas destaca invenciones del Portafolio Tecnológico de la UA con soluciones para la industria regional.
Ver detalle -
08/08/2025
Exitosa versión del Festival de Matemática en el Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta
Más de 400 estudiantes de establecimientos educacionales públicos y privados participaron en la quinceava versión de este certamen que se llevó a cabo por primera vez en Antofagasta, con el objetivo de acercar esta área del conocimiento a niños y jóvenes.
Ver detalle