fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Congreso Internacional realizado en la Universidad de Antofagasta abordó los desafíos del Derecho en Latinoamérica

Congreso Internacional realizado en la Universidad de Antofagasta abordó los desafíos del Derecho en Latinoamérica

11/10/2024

Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias Juridicas, Prensa UA, Vinculación

Este importante encuentro fortalece los lazos en el ámbito de la docencia, investigación y vinculación con diversas casas de estudio del continente.

Con la conferencia “El nuevo constitucionalismo latinoamericano, problemas y retos décadas después de su aparición” a cargo del Dr. Albert Noguera Fernández, se realizó en el campus Coloso de la Universidad de Antofagasta, la tercera versión del Congreso Internacional Multidisciplinario organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas, encuentro que reunió a diversas delegaciones del país y América Latina.

En esta instancia de conversación y debate se abordaron los principales desafíos del Derecho en Latinoamérica, destacando en la primera jornada, las ponencias tituladas “El acceso a la justicia por parte de las comunidades campesinas y nativas en el Perú, enfoque desde una perspectiva fáctica y legal” a cargo del académico Oscar Canales González de la Universidad César Vallejo de Perú, y “Mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC) y en particular la mediación policial”, del docente Gabriel Gorjón Gómez de la Universidad Autónoma de Nuevo León de México.

Entre las diversas presentaciones, expuso la fiscal del Ministerio Público de Perú, Tabita Naucar García sobre “El proceso de extinción de dominio en Latinoamérica”; en tanto, el investigador de la Universidad de Guadalajara, Eduardo Barajas Langurén detalló en la ponencia “Elección popular de jueces en México”, los alcances de esta propuesta que ha provocado división en la política y sociedad de dicho país.

Al respecto, el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Dr. Carlos Cabezas, se refirió a los retos que enfrenta el Derecho. “Probablemente nuestros desafíos en el siglo XXI sean desafíos muy parecidos a los que hemos tenido durante muchos años, ya que nuestros Estados no han sido capaces de resolver. Entre ellos, por ejemplo, cuestiones relativas a la independencia judicial, desafíos relativos a la justicia de familia, a la justicia restaurativa, que en otras experiencias culturales probablemente han tenido mayor éxito pero que todavía en Latinoamérica han experimentado alguna dificultad o al menos todavía no han logrado fortalecerse lo suficiente”.

El académico también se refirió también al rol de las nuevas tecnologías en el ámbito jurídico, “el más acuciante es el de la inteligencia artificial, pero no debe llevarnos a un equívoco, la inteligencia artificial es una tecnología y el Derecho se ha adaptado antes a las tecnologías”.

Por su parte, el vicedecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y director del Congreso, Jorge Cortés Monroy de la Fuente, sostuvo que “nuestro objetivo es fundamentalmente plantear las inquietudes que tienen los académicos y también los estudiantes que están trabajando en investigación en Derecho, y en el caso de Chile tenemos varios desafíos, uno fue la fracasada reforma constitucional y los problemas que han provocado en Latinoamérica la falta de constituciones adecuadas en los tiempos que estamos viviendo”.

El académico añadió que “en materia de Derecho penal y procesal penal, nuestra convocatoria hizo relación con los problemas de seguridad, los problemas de incremento del delito, la forma de poder en definitiva implementar actuaciones más concretas y objetivas que permitan controlar en definitiva la delincuencia”.

Entre las exposiciones también destacan, las realizadas por el académico de la UA, Sem Sandoval Reyes, titulada: “Reflexión y crítica sobre el procedimiento abreviado y su aplicación respecto a los crímenes”, y “Desafíos para la justicia transicional” de Enrique Letelier Loyola de la Universidad de Valparaíso, entre otras presentaciones.

Cabe destacar que en esta oportunidad los estudiantes de la carrera de Derecho, Sofía Gómez Herrera, Jordán Arellano Hidalgo, Carla Cuello Zepeda, Sofía Carvajal Núñez y Bárbara Rodríguez Urbina, participaron activamente en las diferentes mesas de trabajo junto a docentes e investigadores.

Además, en el contexto del Congreso Internacional se presentó el libro “Migraciones y derechos de las personas migrantes en las grandes ciudades latinoamericanas. Un análisis a propósito de la expansión del capitalismo y la movilidad de la fuerza de trabajo” escrito por el académico de la UA, Bruno Aste Leiva.

Exposición de Dr. Albert Noguera Fernández

El catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Valencia de España, Dr. Albert Noguera analizó los diversos procesos de reformulación de la Carta Magna desarrollados en América Latina, en este sentido, señaló que “se ha ido conformando un modelo que es lo que se conoce como el nuevo constitucionalismo latinoamericano, que es un modelo que tiene unas características propias diferenciadas de lo que tradicionalmente se había considerado como correcto en el constitucionalismo liberal europeo norteamericano”.

De acuerdo con lo expresado por el académico respecto a la implementación del articulado constitucional que entraron en vigencia, explica que existirían déficit y límites para su materialización. “Son constituciones muy vanguardistas y muy novedosas, sobre todo en materia de derechos, de garantía de derechos de los ciudadanos, de garantía de derechos sociales, del establecimiento de mecanismos de democracia participativa, pero muchas veces la implementación real de la eficacia de estos derechos, de estos mecanismos, se ha visto limitada por cuestiones distintas, desde cuestiones de cultura jurídica de los operadores generales del derecho, a cuestiones de praxis políticas”.

De esta forma, a través de la realización de este Congreso Internacional se fortalecen los lazos en el ámbito de docencia, investigación y vinculación con el medio, potenciando además las relaciones con universidades de América Latina, con quienes se comparte una cultura, vivencias y problemáticas en común.

  • Noticias Recientes
  • 05/05/2025
    Workshop en Calama y Antofagasta abordará el futuro sostenible de las tecnologías solares en el norte de Chile
    Facultad de Ingeniería
    Prensa UA

    Este evento de capacitación y transferencia de conocimientos tiene como objetivo principal fortalecer capacidades técnicas, regulatorias y de gestión para la reutilización de módulos fotovoltaicos en la región, aprovechando los avances del proyecto SolarCircular Fase 2, desarrollado por el CDEA-UA.

    Ver detalle chevron_right
  • 30/04/2025
    Universidad de Antofagasta conmemora el Día del Libro con interesantes iniciativas

    La iniciativa contó con actividades recreativas como un taller de encuadernación y marca páginas, además de la adopción voluntaria de un libro.

    Ver detalle chevron_right
  • 30/04/2025
    Universidad de Antofagasta avanza en su proceso de transformación digital
    Institucional
    Prensa UA

    El equipo asesor del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile realizó talleres colaborativos, donde participaron más de 40 funcionarios y funcionarias por jornadas.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido