Conversatorio destacó la trayectoría de mujeres referentes regionales en I+D+i+e
Autor:
Categoria: DITT, Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado
- Desde el Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta el panel de invitadas inspiró con sus relatos de perseverancia y compromiso por la igualdad en ciencia y tecnología.
Rompiendo barreras en Ciencia y Tecnología: Mujeres inspiradoras desde el Norte de Chile, parte del programa del V Encuentro Nacional de la Red InES de Género, congregó a un interesante panel de invitadas regionales que incluyó a la directora de la Agencia de Nacional de Investigación y Desarrollo-ANID-Alejandra Pizarro.
Las invitadas, todas profesionales destacadas del mundo de la academia, industria minera, administración pública y ANID, relataron pasajes de su trayectoria, principales desafíos y proyecciones desde los ámbitos que lideran con una mirada regional y enfoque de género.
Participaron del panel la Dra. Janetti Signorelli, junto a la Dra. Catherine Lizama, reconocidas investigadoras y académicas de la Universidad de Antofagasta. La empresaria metalúrgica e innovadora Vilma Magnata, Ruth Rodriguez, Secretaria Ejecutiva del Comité de Ciencia del Gobierno regional y Presidenta de Fomento CORFO y Alejandra Pizarro, directora de ANID, magíster en gobierno y gestión pública del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, profesional con más de 30 años en el servicio público y 7 años de trabajo en la Agencia de Investigación y Desarrollo.
Durante el espacio de análisis con perspectiva de género, Alejandra Pizarro, destacó el trabajo de la Red, “ Primero hay que relevar el trabajo que está haciendo Inés de género y todas las líneas de género. Lo virtuoso de la vinculación, la colaboración y el trabajo que hacen en equipo, en paralelo al cumplimiento de los objetivos como instrumento”.
Alejandra, agregó que la institución también valora el impacto de los proyectos InES, “ nos sorprenden gratamente en el impacto que están generando, por eso la agencia está ocupada con hacer más proyectos con fortalecer instrumentos que sigan en la línea de género. La siguiente fase tiene elementos fundamentales porque hoy hay un mayor involucramiento, con proyectos en continuidad que ya es parte de los esfuerzos colaborativos que hacemos como Agencia y universidades, y cómo vamos continuando con esto desde los financiamientos para que sean más estructurales”.
Por su parte Ignacia Isla, coordinadora del proyecto Igualdad en Ciencia y Tecnología de la UA y moderadora del conversatorio destacó la mirada regional, “ La diversidad de realidades y contextos que existen a lo largo de nuestro país representa una riqueza invaluable para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Cada región tiene particularidades únicas y desafíos específicos, y es en la mirada regional donde encontramos oportunidades para impulsar cambios significativos y equitativos”.
V Encuentro
El conversatorio fue parte de la programación del encuentro de equipos InES de universidades de todo el país con mesas de trabajo e importantes acuerdos. En ese contexto, Alejandra Brito, historiadora, profesora titular de la Universidad de Concepción y directora de la línea de género de ese plantel universitario, destacó la oportunidad para el intercambio de conocimientos, “ hemos profundizado mucho más la red de colaboración y por lo tanto uno de los grandes desafíos es el levantamiento de la información, compartir diagnósticos, radiografías, manuales, guías, etcétera, para lo cual, debemos fortalecer la idea del repositorio”.
La académica también confirmó el próximo desafío: Un congreso académico el 2024 que ya tiene formato, temas y una fecha tentativa para fortalecer aún más la red, “ como el trabajo de gestión y de incorporación del enfoque de género, las políticas institucionales y por otro lado también la red de investigadoras, quienes están construyendo conocimiento que permita efectivamente tener una vida un poco más positiva en torno a cómo vamos disminuyendo las brechas de género”, anunció Alejandra Brito.
Para concluir, la directora de la línea de género de la Universidad de Concepción, agradeció a la Universidad de Antofagasta y al equipo del proyecto Igualdad, por la organización del encuentro desde la perspectiva del autocuidado, “ La UA nos generó la oportunidad de conversar y reflexionar de manera profunda importante con un programa de actividades respetuoso del autocuidado que como académicas e investigadoras nos interesa mucho reforzar como política, se puede hacer ciencia y se puede hacer universidad respetando a la persona en los distintos espacios de convivencia”.
-
Noticias Recientes
-
13/11/2025
Alegría y encuentro intergeneracional en el cierre del Mes del Adulto Mayor en el CDR SENAMA-UA
Personas mayores celebraron con alegría la conmemoración del Mes del Adulto Mayor junto a estudiantes de medicina de la Universidad de Antofagasta.
Ver detalle -
13/11/2025
Potencial uso de bacteria altiplánica para degradar botellas de plásticos
Científicos de la Universidad de Antofagasta desarrollan investigación que busca degradar el plástico PET con enzimas y microorganismos que viven y se desarrollan en altas temperaturas.
Ver detalle -
13/11/2025
“Aquí Contigo”: Universidad de Antofagasta fortalece apoyo en salud mental estudiantil
Nueva campaña permitirá obtener información sobre salud mental, estrategias de autocuidado, orientación para solicitar ayuda y recursos de apoyo entre pares.
Ver detalle