fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Cuatro innovaciones en Biotecnología transfirió la Universidad de Antofagasta al mercado duplicando la media nacional

Cuatro innovaciones en Biotecnología transfirió la Universidad de Antofagasta al mercado duplicando la media nacional

15/01/2025

Autor:
Categoria: DITT, Noticia del día, Prensa UA

Un prolífico año en gestión de licenciamiento de nuevas tecnologías tuvo la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (DITT) de la Universidad de Antofagasta. En total 4 invenciones generadas en los laboratorios de la UA ingresarán al mercado  industrial cosmético, farmacológico y nutracéutico.

El buen número de licenciamientos duplica la media nacional, según el informe del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) 2021, que recoge los resultados de las Oficinas de Transferencia y Licenciamiento de universidades de todo el país. Esto por el trabajo colaborativo con organizaciones referentes en gestión tecnológica, como Hub Apta que participó en el proceso de transferencia entre la UA y las empresas Glauben y Nactive Spa este 2024.

Este hecho marca un hito, según explicó el Dr. Marcelo Cortés Carmona director de la DITT, “La dirección enfrentó varios desafíos en el camino, como su reestructuración, pero no perdimos el objetivo central, y al cierre de este 2024, logramos llevar estas cuatro innovaciones, fruto de la investigación aplicada de la UA, al mercado nacional y poner en valor el trabajo de años de nuestros investigadores e investigadoras. ”

Por su parte, Varinka Farren de Hub Apta,directora ejecutiva de Hub APTA, destacó el proceso que concluyó con la transferencia al mercado de las nuevas tecnologías licenciadas por la UA y el aporte a la innovación desde regiones.

“Esta es la consolidación de un trabajo conjunto para relevar todas las capacidades en investigación y desarrollo y tener un impacto en el mercado regional, nacional e internacional, con destacados investigadores y sus  investigaciones que impactan en la región. Son años de inversión desde el Estado y la universidad, con investigadores, empresas etc. que hoy gracias a este trabajo colaborativo llegan al mercado”.

Nuevas tecnologías

La primera licencia cedida este año a través de Hub Apta es una invención de los investigadores de la UA, Dr. Carlos Riquelme Salamanca, director del Centro de Bioinnovación (CBIA), y el Dr. Fernando Silva Aciares, director del departamento de Biotecnología, a la empresa Glauben de ingeniería de servicios ambientales con foco en tratamiento de aguas servidas e industriales (RILES).

Se trata de la tecnología, “UA011- Sobrenadante extracelular antibiofouling para membranas de osmosis inversa”. Su acción radica en inhibir la formación de los cimientos que generan la bioincrustación de microalgas en plantas de desalinización de agua de mar, las cuales afectan la vida útil de estas en las membranas de osmosis inversa. El licenciamiento permitirá a Glauben usar, producir y comercializar y vender productos y servicios en base a este proceso inventado en la UA.

Otra de las patentes cedidas es, “Método de cultivo de la microalga Muriellopsis sp. para producir biomasa con alto contenido en luteína y bajo contenido en metales”, del equipo de investigación formado por el Dr. Carlos Riquelme, Leonel González, la investigadora principal Paola Marticorena y el Dr. Fernando Silva.

Además del proceso, “Cultivo y proceso de microalgas Nannochloropsis gaditana”, rica en Omega 3, para generar harina rica en aceites esenciales para alimento animal y humano. La harina puede utilizarse como ingrediente funcional en alimentos, cosméticos y nutracéuticos. Sus Inventores son el Dr. Carlos Riquelme, junto a la Dra. Claudia Sepúlveda, ambos del Centro de Bioinnovación (CBIA).

La cuarta tecnología se trata del producto, “Harina microalga rica en Fucoxantina”, Este proceso permite cultivar y elaborar harina rica en Fucoxantina a partir de la microalga Phaeodactylum tricornutum, un carotenoide con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antidiabéticas. La harina de microalga se puede utilizar como ingrediente funcional en alimentos, cosméticos y nutracéuticos. Su inventora, la Dra. Jasmin Bazaes.

Próximos desafíos

Actualmente, la DITT está gestionando el proceso para obtener una licencia en España para el captador solar desarrollado por el Dr. Diego Pulido, investigador del Centro de Desarrollo Energético de la UA. Así como también la licencia para la spin-off MICRONATiVE BIOTECHNOLOGY, de la Dra. Catherine Lizama, «Nuevo alimento funcional para aves ponedoras suplementado con biomasa haloarqueal con alto contenido de bacterioruberina y otros carotenoides» que revolucionará la industria.

  • Noticias Recientes
  • 10/11/2025
    Investigadores del CDEA-UA destacaron en congreso internacional EU PVSEC 2025 con avances en reparación, integración y nuevos materiales fotovoltaicos
    CDEA-UA
    Facultad de Ingeniería
    Prensa UA

    Investigadores del Centro Desarrollo Energético Antofagasta de la Universidad de Antofagasta (CDEA-UA) participaron en la 42°  European Photovoltaic Solar Energy Conference and Exhibition (EU PVSEC 2025), uno de los eventos científicos más importantes del mundo en materia de energía solar, que se desarrolló en Bilbao, España.

    Ver detalle chevron_right
  • 10/11/2025
    Inauguran moderna Sala Interactiva en Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta
    Facultad de Ingeniería
    Prensa UA

    El nuevo espacio denominado “Sala Interactiva Heuma de I+D+i+e”, está diseñado para fomentar la creación, colaboración, y vinculación entre la academia y la industria regional, en este sentido, su materialización refleja el compromiso con el talento local.

    Ver detalle chevron_right
  • 10/11/2025
    Académica de Obstetricia participó en el X Congreso Mundial sobre convivencia y violencia en la escuela
    Facultad de Ciencias de la Salud

    En total hubo más de 200 ponencias, una de ellas fue expuesta por la Dra. Janet Altamirano Droguett denominada “Potenciando la convivencia en contextos universitarios por medio de una página web de incidentes críticos”.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido