fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Desafíos Sociocientíficos: La investigación que busca fortalecer la educación básica con una mirada regional

Desafíos Sociocientíficos: La investigación que busca fortalecer la educación básica con una mirada regional

09/09/2025

Autor:
Categoria: Facultad de Educación, Prensa UA

La investigación  busca diseñar estrategias didácticas que puedan utilizar los docentes de enseñanza básica para enseñar problemáticas sociocientíficas de la Región de Antofagasta

En el marco de su pasantía académica, la estudiante Ana Flores Carreño, de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con Menciones, está llevando adelante una investigación junto a la profesora Tatiana Morales Silva, orientada a fortalecer la enseñanza de las ciencias en la región de Antofagasta. Esta iniciativa se inscribe en el proyecto MINEDUC-UA, (Cod. ANT 23991) titulado: Formación educativa de manera integral: asegurando la calidad, implementando un nuevo modelo educativo, gestionando el currículo, profesionalizando la docencia, fomentando la investigación, la innovación y la creatividad y promoviendo la inclusión.

La investigación se centra en la integración de Problemas Sociocientíficos (PSC) en la enseñanza de las ciencias naturales, con el propósito de analizar cómo estos se incorporan en el currículo y en la práctica docente de la educación básica.

En este sentido la académica y coordinadora del Observatorio de Educación para la Innovación de la Facultad de Educación de la UA, Tatiana Morales, comentó que el estudio permitirá una mayor reflexión sobre los desafíos contemporáneos que enfrentan tanto la escuela como la sociedad.

“Uno de los objetivos es elaborar estrategias didácticas que puedan utilizar los docentes de enseñanza básica para enseñar Problemáticas Sociocientíficas presentes en la Región de Antofagasta, por ejemplo, cambio climático, acidificación de los océanos, contaminación por microplásticos, acopio de basura o la situación de los humedales y conectarla con la realidad de los  estudiantes”, explicó.

Educación ambiental

El estudio busca integrar los Problemas Sociocientíficos en la enseñanza de las ciencias naturales a través del fortalecimiento de la formación docente, el uso de metodologías activas y el impulso de una educación ambiental más reflexiva.

En este sentido la estudiante de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con Menciones, Ana Flores, destacó que la investigación espera aportar al debate pedagógico sobre el rol de los Problemas Sociocientíficos como herramientas que vinculan el conocimiento científico con la vida cotidiana.

“Siento que es una estrategia muy interesante para llevarla a cabo durante mi práctica o ya ejerciendo como docente, ya que busca que el estudiante esté más conectado con su contexto. En este sentido la Región de Antofagasta plantea muchos desafíos sociocientíficos que pueden motivar el desarrollo de habilidades científicas y nuevas capacidades en los estudiantes de enseñanza básica”, puntualizó.

Mirada internacional

El Dr. Leonardo Martínez Pérez de la Universidad Pedagógica Nacional Bogotá Colombia, director del grupo de Investigación Alternaciencias, se refirió a la relevancia de estas iniciativas y sus aportes para fortalecer la enseñanza de las ciencias en contextos locales y regionales, y cómo estos pueden impactar en la formación docente.

Aportamos con la producción, socialización y apropiación social del conocimiento pedagógico y didáctico sobre el abordaje de cuestiones sociocientíficas y ambientales en la educación en ciencias favoreciendo procesos de formación ciudadana para el empoderamiento individual y colectivo, que contribuya con la construcción de sociedades sustentables y comprometidas con la justicia ambiental», explicó.

Junto con lo anterior, el académico abordó los desafíos emergentes  en la incorporación de problemáticas sociocientíficas en el currículo escolar y el interés de los docentes para innovar en esta área.

“Es indispensable que el conocimiento derivado de la investigación se analice y aporte a la práctica docente de los maestros de ciencias y educadores ambientales para que se movilice con sentido y pertinencia al enfrentamiento de las problemáticas educativas y ambientales”.

Con este trabajo, se espera contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de comprender, reflexionar y tomar decisiones fundamentadas frente a problemáticas ambientales de la Región de Antofagasta y del país.

 

  • Noticias Recientes
  • 09/09/2025
    Universidad de Antofagasta realizó masivo simulacro de terremoto y tsunami con participación de 3.000 personas
    Institucional
    Noticia del día
    Prensa UA

    En el ejercicio se puso a prueba por primera vez, en tiempo real, la nueva sirena COMTEL SB-3-6-115, de 600 watts de potencia (115 decibeles), instalada a 30 metros de altura y con cobertura de 700 metros cuadrados a la redonda, la cual forma parte de la infraestructura adquirida para reforzar la seguridad institucional.

    Ver detalle chevron_right
  • 09/09/2025
    Investigador de la UA participa en pasantía y simposio de neuroquímica en Brasil
    Docencia
    Facultad de Ciencias de la Salud
    Prensa UA

    En esta oportunidad, el Dr. Carlos Fernández Galleguillos del Departamento Biomédico de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACSA), participó en actividades de investigación y presentó resultados de su proyecto Fondecyt de Iniciación.

    Ver detalle chevron_right
  • 09/09/2025
    Impulso a la gestión en protección de la Propiedad Intelectual con Sello UA fomenta la innovación para la industria regional
    DITT
    Facultad de Ingeniería
    Noticia del día
    Portafolio Tecnológico
    Postgrado
    Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado

    En lo que va de del año, la Universidad de Antofagasta ya suma más de 20 disclosure con ideas innovadoras y soluciones tecnológicas

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido