fbpx
  • Home
  • Prensa
  • DITT UA: Transformando el Conocimiento en Desarrollo Regional

DITT UA: Transformando el Conocimiento en Desarrollo Regional

07/05/2025

Autor:
Categoria: DITT, Noticia del día, Prensa UA

Con enfoque en la protección del conocimiento y la promoción de proyectos de alto impacto, la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (DITT) se posiciona como catalizadora para el desarrollo regional y el emprendimiento de base científica. 

Con este espíritu, conversamos con el Dr. Marcelo Cortés, director de la DITT y ex decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, quien es pieza clave en la evolución de la investigación aplicada y en el fomento de proyectos innovadores en la institución. 

Él es un referente en innovación y transferencia tecnológica en la Región de Antofagasta. Con más de tres décadas de experiencia, este ingeniero civil en electricidad de la UA y doctor en ingeniería eléctrica por la Universidad de Chile, inició en 1988 su carrera en la Universidad de Antofagasta. Su sólida trayectoria académica la complementa con cargos directivos y a la cabeza de innovadores programas como Ingeniería 2030 y el proyecto INES Género.

Además, Cortés cuenta con una amplia experiencia en investigación, destacándose en áreas como la energía solar, almacenamiento de energía, ha colaborado en centros de gran relevancia regional, como el Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta (CDEA) y el Solar Energy Research Center, SERC Chile. Su liderazgo y visión han impulsado a la universidad a asumir con responsabilidad su rol en temas de innovación, emprendimiento y protección intelectual, pilares que refuerzan el desarrollo tecnológico y regional. Su más reciente desafío es liderar el cambio desde una unidad estructurada como la Oficina de Transferencia y Licenciamiento, a la actual Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, y posicionar el Portafolio Tecnológico de la UA y sus 23 innovaciones en el ecosistema regional de I+D.

Dr. Cortés, cuéntenos, ¿qué le llevó a orientarse hacia la gestión tecnológica y la innovación?

Soy una persona que aprovecha las oportunidades que le da la vida, por lo que no dejé pasar la oferta que me hizo la rectoría para asumir este cargo. Este cargo me ha abierto la puerta para involucrarme en este macro mundo que se inicia cuando se termina con la investigación básica. Previo a este cargo, dirigía la decanatura de Ingeniería  y el proyecto Ingeniería 2030 de ANID, que cambió mi enfoque hacia la investigación aplicada, el emprendimiento y la creación de empresas de base tecnológica.

¿Cómo se adecuó la UA a las exigencias de ejecutar una iniciativa de esa envergadura?

El Estado ha puesto en la política pública instrumentos que apuntan a desarrollar capacidades en innovación y emprendimiento en los estudiantes, de esto dan cuenta los proyectos Ingeniería 2030, Ciencia 2030. En este sentido, tuvimos que modificar incluso nuestros planes de estudio en ingeniería, incorporando la ruta del emprendimiento y abordando además el tema de la innovación de base tecnológica. De esta manera se requirió asignar recursos no solo a la investigación, sino también en la innovación y la formación de emprendedores.

Y es ahí donde surge la Oficina de Transferencia y Licenciamiento Tecnológico? 

Siempre ha sido una preocupación de la Universidad de Antofagasta, acompañar y responder a las necesidades de sus investigadores. A mí me tocó poner en funcionamiento el nuevo reglamento para la creación de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica porque existía la necesidad de fortalecer los procesos de licenciamiento y el desarrollo tecnológico. Pasar de una unidad a una dirección estratégica.

¿Cómo era el escenario en la UA antes de la implementación de estas iniciativas que fomentan los emprendimientos de base científica tecnológica?

En 38 años de carrera universitaria he visto muchos cambios a nivel país y en las políticas públicas. Por ejemplo, hasta la década de los noventa, el énfasis estaba en la investigación básica. Sin embargo, posterior a esa década el énfasis se empieza a colocar en la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico: De esta manera, esta nueva visión llega también hasta nuestras universidades regionales, junto con el emprendimiento de base científica tecnológica y la motivación por emprender y que los resultados del trabajo de laboratorio, trascienda el ámbito universitario hasta el mercado.

Entonces, ¿Cuál es el rol de la Dirección Innovación?

Hay conocimientos innovadores que se generan en particular en las universidades, en cada memoria de título, en cada tesis de maestría de posgrado, que responden a necesidades de la industria y de la comunidad. Por eso surge la preocupación por proteger ese conocimiento que tiene un valor económico además del intelectual. Eso brinda una oportunidad de potenciar o explotar económicamente el conocimiento que se genera dentro de la institución. Entonces, la impronta es convencer a la academia de que hay que proteger lo que generamos en términos de protección de patrimonio intelectual.

¿Cómo realizan ese proceso? 

Comenzamos con un scouting visitando facultades para identificar tecnología o conocimientos innovadores que pasen el filtro de la protección, que asegure que es inédito y sin presencia en el mercado. Que sea escalable al mercado, proyectable y con potencial. Por eso nuestro próximo desafío pasa también por instalar nuevas capacidades emprendedoras y expandir nuestra estructura administrativa para atender esas necesidades que surgen con la transferencia tecnológica de esos desarrollos o nuevas invenciones.

Portafolio Tecnológico UA

A lo largo de su historia, la UA destaca especialmente por su calidad en investigación aplicada, con centros y laboratorios de excelencia, que dan respuestas concretas a los desafíos del entorno, especialmente en una región rica en recursos y estratégica para Chile. El portafolio tecnológico de la UA incluye 23 innovaciones que abarcan biominería, acuicultura, biotecnología e industria alimentaria, energía y minería entre otras, todas protegidas por patentes de invención en Chile y, en ciertos casos, a nivel internacional. Esto sitúa a la universidad no solo como un semillero de conocimiento, sino como un actor protagonista en el mercado industrial.

En este contexto, el Dr. Cortés, explicó que las universidades, especialmente las públicas y del Estado, juegan un rol fundamental en el desarrollo de la investigación en Chile.  “Son las principales generadoras de conocimiento en el país, ya que los centros de investigación privados aún no son tan prolíficos como en países desarrollados.  La Universidad de Antofagasta, por ejemplo, participa en proyectos de investigación aplicada con corporaciones privadas, actuando como un catalizador y motor para el desarrollo de nuevas tecnologías”. concluyó.

  • Noticias Recientes
  • 08/05/2025
    Autoridades regionales visitan pilotos del proyecto Solar Circular y destacan impacto en industria, comunidades y vivienda sustentable
    Facultad de Ingeniería
    Prensa UA

    En una jornada de terreno, autoridades regionales visitaron tres iniciativas piloto del proyecto Solar Circular Fase 2, que da nueva vida a paneles solares en desuso y los reintegra como parte de soluciones industriales, comunitarias y habitacionales.

    Ver detalle chevron_right
  • 07/05/2025
    Tecnólogos Médicos de la UA realizaron exitoso operativo de salud en comunas de la región de Antofagasta
    Estudiantes
    Facultad de Ciencias de la Salud
    Facultad de Cs.Sociales
    Facultad de Educación
    Facultad de Medicina y Odontología
    Prensa UA
    Vicerrectoría Académica
    Vinculación

    Iniciativa de la Universidad de Antofagasta, realizó un total de 793 exámenes gratuitos de la especialidad a 216 personas de las localidades de Calama, Mejillones, Michilla, Quillagua y Antofagasta.

    Ver detalle chevron_right
  • 05/05/2025
    Workshop en Calama y Antofagasta abordará el futuro sostenible de las tecnologías solares en el norte de Chile
    Facultad de Ingeniería
    Prensa UA

    Este evento de capacitación y transferencia de conocimientos tiene como objetivo principal fortalecer capacidades técnicas, regulatorias y de gestión para la reutilización de módulos fotovoltaicos en la región, aprovechando los avances del proyecto SolarCircular Fase 2, desarrollado por el CDEA-UA.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido