Doctor en Ciencias Físicas de la UA se adjudicó Fondecyt de iniciación para investigar excitación cuántica

Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias Básicas, Investigación, Prensa UA
- El Dr. en Ciencias Físicas y académico del Departamento de Física de la Universidad de Antofagasta, Juan Pablo Ramos, realizará un estudio sobre la excitación cuántica denominada “Majorana” que tiene la característica de mejorar el cuidado del almacenamiento y transmisión de la información.
La investigación se desarrollará durante tres años, esto a raíz de la obtención del concurso Fondecyt de iniciación, iniciativa que busca financiar los estudios científicos de los investigadores que se encuentran comenzando su carrera académica, como es el caso del Dr. Ramos del Departamento de Física de la Universidad de Antofagasta.
El académico de la casa de estudios explica que actualmente los computadores cuánticos trabajan con otras estructuras de protección de la información que se caracteriza por tener un tiempo bien limitado para almacenar y transmitir la información guardada en el computador.
“Las excitaciones tipo Majorana contribuyen de buena manera en el almacenamiento y transmisión de la información en un computador cuántico en relación con su seguridad en todos los niveles. Por lo tanto, su utilización dentro del contexto de la computación cuántica traería una ventaja importante para el resguardo de la información. Nosotros aportaremos con nuevos cálculos y antecedentes para proveer su detección y posteriormente su implementación en distintos sistemas”, comentó Ramos.
El profesional de la UA agrega que las grandes compañías internacionales, como la reconocida empresa computacional de Microsoft se encuentra trabajando en esta excitación cuántica.
ESTUDIANTES
Esta investigación potenciará el trabajo con alumnos y alumnas tesistas de pregrado y postgrado. Además, se adquirirán equipos a la vanguardia que se utilizarán en las diversas investigaciones, como computadores o servidores.
“Con estos nuevos equipos tendremos la posibilidad de realizar cálculos computacionales más complejos o más demandante de los que hemos logrado hasta ahora. Además, tendremos una avance y crecimiento en el grupo de la investigación, esto porque podremos financiar a tesistas de doctorado y permitirá proponer tesis de estudiantes de pregrado”, cerró el Dr. Ramos.
-
Noticias Recientes
-
13/05/2025
Universidad de Antofagasta impulsa la energía solar térmica para la industria minera
Con el desarrollo de tecnologías con gran potencial para la región como el captador solar lineal tipo Fresnel para producir calor y utilizar en procesos industriales
Ver detalle -
13/05/2025
Workshop sobre segunda vida de tecnologías solares llega a Antofagasta
Tras exitoso inicio en Calama, este 13 de mayo se realizará en la capital de la región iniciativa que proyecta un futuro circular para la energía solar
Ver detalle -
13/05/2025
Alumnos de ingeniería mejoran conocimientos para escribir tesis, tesinas e informes técnicos
Seminario organizado por el Centro de Pilotaje Desierto de Atacama (CPDA) y el Consorcio HEUMA que articula a la UA y la UCN, reunió a más de 100 alumnos de ingeniería.
Ver detalle