Documental sobre salares nortinos gana el “Oscar” al cine de naturaleza

Autor:
Categoria: Institucional, Prensa UA
- Life Invisible obtuvo el Primer Lugar en la categoría “Ciencia y Naturaleza” en el festival Jackson Wild que se desarrolla en los Estados Unidos y que es considerado el “Oscar” de la naturaleza.
El documental Life Invisible, que muestra la riqueza y las amenazas de los salares altoandinos del norte de Chile, obtuvo el primer lugar en la categoría “Ciencia y Naturaleza” en el festival internacional Jackson Wild 2025, considerado el “Oscar” del cine sobre naturaleza. La producción, realizada por la Fundación Nobel y la productora británica Grain Media, contó con el apoyo de un equipo de profesionales e investigadores que colaboran con la destacada científica antofagastina Cristina Dorador.
El Jackson Wild, uno de los certámenes más prestigiosos del mundo en cine ambiental, reúne anualmente a realizadores, científicos y comunicadores dedicados a retratar los desafíos ecológicos del planeta, reconociendo las producciones más inspiradoras en torno a la vida silvestre y la conservación.
Precisamente fue la científica local, actualmente se encuentra realizando una estadía en la University Of Strathclyde, en Escocia, quien entregó más detalles sobre este importante logro. “La Fundación Nobel de Suecia nos contactó al conocer el trabajo que desarrollamos en los salares desde hace 17 años. El documental fue dirigido por Betina Perut e Iván Osnovikoff, dos importantes directores chilenos”, explicó la doctora Dorador.
La cinta fue grabada en los alrededores de San Pedro de Atacama en enero de 2024 y en ella, se presenta el trabajo habitual de los científicos que estudian la dinámica de los acuíferos, su vida macro y micro biótica y los compuestos bioactivos, especialmente aquellos que pueden llegar a producir soluciones para tratamientos contra el cáncer o nuevas generaciones de antibióticos.
“Se presenta claramente la paradoja existente entre nuestro trabajo científico, la presión por explotar los salares debido al litio y la visión de los pueblos originarios que viven en su entorno”, explicó la académica de la Universidad de Antofagasta.
Previo a este reconocimiento, el corto documental fue presentado con excelente acogida del público en festivales en Canadá y Estados Unidos, así como en el Festival de Cine de Santiago de Chile. Actualmente, se exhibe además en el museo de la Fundación Nobel en Estocolmo (Suecia), donde además se presentan algunas de las herramientas de campo que usan los científicos en su trabajo en los salares.
“Ya se puede ver el tráiler en YouTube y próximamente llegará a las plataformas de streaming. Es muy positivo el impacto de este corto documental, pues pone de realce nuestro trabajo a nivel mundial, y por sobre todo, resalta la urgente necesidad de proteger nuestros salares acosados por la industria minera”, concluyó la doctora Cristina Dorador.
-
Noticias Recientes
-
06/10/2025
Universidad de Antofagasta consolida su liderazgo en innovación para la minería en el 3er Encuentro del Ecosistema CNP 2025 en Antofagasta
La UA tuvo una destacada participación en el panel sobre colaboración público-privada, en el hito organizado por el Centro Nacional de Pilotaje (CNP).
Ver detalle -
05/10/2025
Con éxito se realizó una nueva versión de la Expo UA
La feria vocacional contó con la oferta académica de 36 carreras de pregrado, 3 programas de bachillerato y 5 carreras técnicas para la próxima admisión 2026 en la Universidad de Antofagasta.
Ver detalle -
03/10/2025
UA estuvo presente en la segunda sesión del Comité Comunal de Humedales
La entidad, integrada por diversas organizaciones territoriales e instituciones públicas, fue creada con el objetivo de velar por la gestión y conservación efectiva de estos frágiles ecosistemas y su pertinente reconocimiento.
Ver detalle