fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Dr. José Zagal, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2025 Inauguró Año Académico 2025 del Doctorado en Energía Solar de la Universidad de Antofagasta

Dr. José Zagal, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2025 Inauguró Año Académico 2025 del Doctorado en Energía Solar de la Universidad de Antofagasta

28/07/2025

Autor:
Categoria: Facultad de Ingeniería, Postgrado

La Universidad de Antofagasta inauguró el 10mo año Académico del Doctorado en Energía Solar en una ceremonia que reunió a destacados investigadores, autoridades regionales y nacionales, dos Premios Nacionales de Ciencia, académicos del claustro, colaboradores y visitantes del programa, como también 18 de los 21 estudiantes, reafirmando el rol del programa como referente de excelencia en formación de capital humano avanzado en el área de la energía solar desde el Desierto de Atacama.

Este programa, único en el país, se ha consolidado como un modelo de formación e innovación en torno al desarrollo sustentable y la investigación aplicada en energía solar y sus aplicaciones como el Hidrógeno Solar, así lo manifestó el rector de la Universidad de Antofagasta, Dr. Marcos Cikutovic Salas, quien recalcó el carácter pionero y transformador de este programa de doctorado.

“Es un agrado inaugurar el Año Académico de un programa señero, que desde sus orígenes ha marcado una ruta benigna para nuestra universidad de Antofagasta. Su excelente grupo de académicos claustros y el número de años de acreditación, su impacto nacional e internacional, y la calidad del capital humano que ha formado, son motivo de orgullo no solo institucional, sino también como universidad pública que aporta al país”, señaló el rector Cikutovic.

La seremi de Energía de la Región de Antofagasta, Dafne Pino Riffo -exalumna del Dr. Zagal-, enfatizó el rol estratégico del programa en el contexto nacional. “Estamos en la capital energética y del Sol de Chile, y el doctorado en energía solar ha sido clave para posicionar la investigación en energía solar y sus aplicaciones en la Región de Antofagasta. No solo es único a nivel nacional, sino también destacado internacionalmente. Como Estado debemos apoyar estas iniciativas que impactan directamente en la desarrollo Social, Ambiental científico  y tecnológico del país”, destacó.

En tanto, el director del programa, Dr. Felipe Galleguillos Madrid, valoró la alta convocatoria de la jornada científica como reflejo de un trabajo constante y colaborativo: “La asistencia de autoridades, egresados, estudiantes y académicos claustro refleja el camino que hemos recorrido. Se ha generado un efecto simbiótico muy positivo: todos están comprometidos, todos están contentos, y eso es fundamental”.

El doctor Galleguillos destacó que están incorporando el enfoque de género a este programa. “Este año además impulsamos con fuerza la incorporación de mujeres al programa, gracias al proyecto Mujeres Solares, que apoyará a cuatro nuevas doctorandas para convertirse en científicas solares desde Antofagasta para el mundo” añadió.

Reflexión científica desde el norte

Uno de los momentos más relevantes fue la conferencia inaugural del Dr. José Zagal Moya, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2024, quien dictó la clase magistral Hidrógeno solar: la importancia en la transición energética de Chile. En su exposición, Zagal entregó una mirada crítica y esperanzadora sobre el rol de la ciencia y la urgencia de políticas que prioricen la investigación.

“La importancia de este programa de doctorado en energía solar es gigantesca. Chile está muy atrás en desarrollo tecnológico, y este tipo de iniciativas representa una verdadera erupción de conocimiento. Rompen portones, establecen puentes con la minería, la medicina, el transporte, incluso con la electrificación del país. Chile quiere avanzar, pero ese deseo debe convertirse en realidad. Y eso sólo se logra con ciencia, con universidades bien financiadas y con investigadores comprometidos”, expresó el Dr. Zagal.

La ceremonia contempló también la presentación del egresado Dr. Ricardo Ortiz Arellano, quien expuso su investigación doctoral titulada “Energía solar bajo el microscopio: revelando el rol de la microbiota en el ensuciamiento de módulos fotovoltaicos en el desierto de Atacama”. Posteriormente, el académico visitante del programa e investigador de CICITEM, Dr. Lindley Maxwell, presentó avances sobre el desarrollo del hidrógeno solar en la región.

Un programa con visión de futuro

El Doctorado en Energía Solar de la Universidad de Antofagasta es un programa académico interdisciplinario, acreditado y de proyección internacional, orientado a formar especialistas capaces de liderar investigaciones originales e innovadoras, con un fuerte énfasis en la transición energética, la sostenibilidad y el desarrollo tecnológico desde el Desierto de Atacama.

El programa presenta una base sólida y activa de interacción con la industria, tanto en el diseño y ejecución de tesis doctorales como en el uso de laboratorios con estándares aplicables al desarrollo industrial. Además, la relación internacional permite a los estudiantes desarrollar investigaciones altamente contextualizadas, orientadas a resolver desafíos concretos de la industria energética y solar, manteniendo el rigor académico exigido por un doctorado.

  • Noticias Recientes
  • 10/09/2025
    Feria Laboral UA 2025: Promoviendo la empleabilidad y el desarrollo profesional de estudiantes y egresados
    Egresados
    Prensa UA
    Vinculación con el Medio

    La casa de estudios realizó con éxito una nueva versión de la feria laboral, actividad que busca apoyar la inserción profesional de estudiantes de último año y egresados de la institución.

    Ver detalle chevron_right
  • 09/09/2025
    Universidad de Antofagasta realizó masivo simulacro de terremoto y tsunami con participación de 3.000 personas
    Institucional
    Noticia del día
    Prensa UA

    En el ejercicio se puso a prueba por primera vez, en tiempo real, la nueva sirena COMTEL SB-3-6-115, de 600 watts de potencia (115 decibeles), instalada a 30 metros de altura y con cobertura de 700 metros cuadrados a la redonda, la cual forma parte de la infraestructura adquirida para reforzar la seguridad institucional.

    Ver detalle chevron_right
  • 09/09/2025
    Investigador de la UA participa en pasantía y simposio de neuroquímica en Brasil
    Docencia
    Facultad de Ciencias de la Salud
    Prensa UA

    En esta oportunidad, el Dr. Carlos Fernández Galleguillos del Departamento Biomédico de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACSA), participó en actividades de investigación y presentó resultados de su proyecto Fondecyt de Iniciación.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido