fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Dra. Gladys Hayashida, mujer referente STEM: “Es una tremenda satisfacción que el trabajo realizado, sea valorado y reconocido”

Dra. Gladys Hayashida, mujer referente STEM: “Es una tremenda satisfacción que el trabajo realizado, sea valorado y reconocido”

22/12/2022

Autor:
Categoria: Prensa UA, Vinculación

Una larga carrera como académica, investigadora y defensora de la divulgación científica, son la carta de presentación de la doctora, Gladys Hayashida Soiza, reciente ganadora del premio Mujer Referente STEM 2022 en el área de Ciencia y Tecnología.
La Dra. Hayashida fue elegida entre más de 100 mujeres de la región, en una iniciativa impulsada por el Programa Liqcau, con el objetivo de fomentar la participación femenina en áreas estratégicas de la región y el país.
Se trata de un reconocimiento merecido para esta profesional de 54 años, nieta de un inmigrante japonés que abandonó la provincia de Kumamoto a inicios del siglo pasado, y cuyo apellido podría traducirse al español como “arboleda en el campo de arroz”.
Gladys Hayashida estudió su pregrado en la Universidad de Antofagasta, su magíster en Japón y de vuelta en Chile completó su formación con un doctorado en Ciencias Biológicas nuevamente en la UA. Actualmente dirige el Equipo Ciencia, Tecnología y Sociedad, C-TyS, de nuestra universidad, desde donde promueve el conocimiento a todo el todo el territorio.

¿Cómo nace su interés en las ciencias?
Aun cuando de niña me detenía a observar el entorno, a los seres vivos y me hacía preguntas, fue en los últimos años que cursaba la carrera de Ingeniería en Acuicultura en la UA, que descubrí un mundo fascinante en la vida microscópica de ambientes acuáticos y cómo seres invisibles a nuestros ojos, juegan un rol fundamental para el funcionamiento de los ecosistemas. Realizando mi práctica profesional y mi tesis en el área de la microbiología, me di cuenta que, más que la producción de organismos acuáticos, mi interés se volcaba en investigar la diversidad de microorganismos y cómo influían en el desarrollo de los cultivos.

¿Cómo ha sido para usted desarrollarse profesionalmente en esta área?
Uno de mis postgrados, lo realicé en la Universidad de Kyoto, en Japón, separando, purificando e identificado compuestos antimicrobianos a partir de una bacteria marina, aislada de cultivos de ostión, y luego tanto en la UCN como en la UA, realicé estudios relacionados a microalgas extremo-tolerantes de salares y lagunas altiplánicas, consiguiendo aislarlas, cultivarlas, identificarlas y obtener su caracterización bioquímica. El desarrollo de estas investigaciones, entre otras, no ha sido fácil. Ha sido un trabajo exigente y de gran esfuerzo, compatibilizando diferencias culturales y de idioma, labores domésticas, principalmente de mamá, y la divulgación de las ciencias, en tiempos en que realmente no se consideraba relevante. Ha significado grandes aprendizajes para mi desarrollo profesional y personal.

¿Qué sensación le deja la presencia de mujeres en ciencias, es un proceso que se desarrolla favorablemente y a la velocidad que usted desearía?
No es grato revisar las brechas de género que aún existen en relación a la baja proporción de mujeres que se desarrollan en ciencias. Sin embargo,
poco a poco se ha ido posicionando la preocupación al respecto y a través de diversas iniciativas de organización de mujeres, principalmente, se avanza en promover la equidad de género en ciencia y tecnología. Lamentablemente, los procesos en una sociedad convencional son lentos, por la resistencia natural a los cambios.

¿Cuáles son las principales barreras para el ingreso de mujeres a carreras STEM?
El entorno, definitivamente el modelamiento que se recibe desde lo que nos rodea, como la familia, la escuela y la sociedad, a través de los estereotipos y mensajes comunicacionales, en todos lados.

Hace unos días fue elegida Mujer Referente STEM en el área de Ciencias y Tecnología. ¿Qué sensación le provoca ese logro?
Son varias sensaciones, pero entre ellas, puedo destacar una inmensa gratitud a quienes me postularon y votaron por mí; a quienes me han acompañado en esta ruta, mi familia, mis maestros(as) y mis compañeros(as) de Ciencia, Tecnología y Sociedad C-TyS UA. Además, es una tremenda satisfacción darse cuenta que el trabajo realizado, es valorado y reconocido. Esto refleja que se ha generado un impacto en las personas y ese ha sido, y es, mi motor, que lo que hacemos sea un aporte para la comunidad y el desarrollo de la región.

¿Siente que con ello se transforma en un ejemplo para las niñas y jóvenes que pudieran estar interesadas en una carrera científica?
Sí, incluso el nombre del premio así lo determina. Pero lo más significativo para mí es que, al dedicarme a la comunicación de las ciencias, puedo ser una referente de las ciencias en general, no encasillándome en solo una disciplina, llegando a motivar a más niñas (niños también) y jóvenes que se interesen por seguir carreras científicas.

¿Ve cercano el día que en las carreras STEM haya igual presencia de alumnas que de alumnos?
Tengo muchas esperanzas, ya que al compartir a menudo con comunidades de escolares, percibo a estas nuevas generaciones, con un sentido mucho más abierto al entendimiento y al complemento, más que a la competencia entre géneros. Tengo la impresión de que los estereotipos quedan rezagados aun en el segmento de los adultos, pero nosotros nos vamos yendo y son los y las escolares de hoy, quienes en unos pocos años más estarán en las universidades avanzando por dejar atrás, cada vez más, las brechas de género.

Después de todo este tiempo dedicada a la investigación y a la divulgación científica, ¿cuál es su reflexión sobre el futuro de la ciencia en Chile?
El futuro científico y tecnológico en nuestro país requiere de mayor financiamiento, descentralización y acercamiento con la sociedad. El avance y posicionamiento no se logra solo con el enfoque en la productividad de artículos, si no que en la medida que se entienda y se valore la comunicación, y en particular la divulgación como una ciencia en sí misma y como un eje fundamental para el desarrollo de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación.

  • Noticias Recientes
  • 05/05/2025
    Workshop en Calama y Antofagasta abordará el futuro sostenible de las tecnologías solares en el norte de Chile
    Facultad de Ingeniería
    Prensa UA

    Este evento de capacitación y transferencia de conocimientos tiene como objetivo principal fortalecer capacidades técnicas, regulatorias y de gestión para la reutilización de módulos fotovoltaicos en la región, aprovechando los avances del proyecto SolarCircular Fase 2, desarrollado por el CDEA-UA.

    Ver detalle chevron_right
  • 30/04/2025
    Universidad de Antofagasta conmemora el Día del Libro con interesantes iniciativas

    La iniciativa contó con actividades recreativas como un taller de encuadernación y marca páginas, además de la adopción voluntaria de un libro.

    Ver detalle chevron_right
  • 30/04/2025
    Universidad de Antofagasta avanza en su proceso de transformación digital
    Institucional
    Prensa UA

    El equipo asesor del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile realizó talleres colaborativos, donde participaron más de 40 funcionarios y funcionarias por jornadas.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido