fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Eco-envases: el nuevo campo que se abre para las recolectoras de algas de caleta El Bote

Eco-envases: el nuevo campo que se abre para las recolectoras de algas de caleta El Bote

02/05/2022

Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias de la Salud, Noticia del día, Prensa UA, Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado

Narcisa Tapia Rivera se ha dedicado los últimos 13 años a la recolección de algas, una actividad difícil y sacrificada, cuyos resultados nunca están asegurados. “Uno puede pasar 5 o 6 veces por el mismo lugar y no encontrar nada, y en otras ocasiones pasas una vez y hay muchas algas”, señala la mujer.

Hoy toda la producción de Narcisa, y de las demás integrantes del sindicato de recolectores “Algas Miras al Futuro”, de caleta El bote, va al extranjero, donde es altamente demandada para la fabricación de cremas y cosméticos, es decir, el alga que con tanto esfuerzo recoge, no es más que una materia prima básica, sin valor agregado.

Pero esta realidad podría cambiar para Narcisa y sus compañeras de sindicato, pues la trabajadora fue invitada a participar en el proyecto “Transferencia desarrollo de productos de consumo animal y eco-envases de macroalgas” (código 40014838-0), cuya finalidad es dar un uso innovador a las algas marinas que se recolectan en la Región de Antofagasta, con especial foco en el oficio femenino.

“Es una oportunidad importante para nuestro sindicato y las compañeras que lo integramos, porque nos permitirá aprender nuevos conocimientos, nuevas tecnologías en base a las macroalgas”, dijo la trabajadora, que espera a través de este proyecto ampliar sus oportunidades a futuro.

¿Cómo fue su llegada a la ciudad desde la Región de Coquimbo?

Cuando llegué a Antofagasta, me fui directo a caleta El Bote, porque ahí estaba reunida toda la familia de mi actual pareja. Debo confesar que el principal motivo de mi llegada a esta hermosa bahía y ciudad fue por amor. Y también gracias mi pareja emprendí este viaje en la recolección de algas.

¿Cómo fue su primera experiencia recolectando algas?

Mi primera experiencia fue un poco chistosa al comienzo, porque donde crecí, sólo conocía el luche y el cochayuyo como algas comestibles. Cuando me invitaron a conocer las algas acá en la caleta, pensaba que todo era cochayuyo, pero no era así. Con el tiempo aprendí a diferenciarlas, ya sé dónde están, cómo buscarlas en el mar, y todo el proceso que tienen naturalmente.

¿Puede explicar cómo se trabaja en la recolección de algas?

La recolección de algas es algo a la suerte del día, porque uno puede pasar 5 o 6 veces por un lugar y no encontrar nada, o al contrario puedes pasar una vez y encuentras muchas algas. Eso ocurre porque nosotros trabajamos con el alga varada, es decir, dependemos las marejadas, corrientes, vientos y también de que no sea extraída antes que llegue a la orilla, porque a veces hay embarcaciones que la recogen en el mar anticipadamente.

¿Cómo se organizan para trabajar?

Nosotros recogemos las algas frescas, y cada integrante del sindicato uno tiene una zona de la playa donde deposita lo que recoge. Por organización nuestra, ningún recolector o recolectora interviene con otro, es decir, cada uno saca su porción de algas. Después que las algas están secas, viene un camión de una comercializadora que las compra, las procesa y la vende al extranjero.

En su condición de presidenta del Sindicato Algas Miras al Futuro, ¿cómo valora la participación de las mujeres en el rubro alguero?

Nosotros tenemos una experiencia bien bonita, las mujeres de este sindicato son súper activas, con el tiempo nos hemos ganado el reconocimiento de nuestros compañeros y de las organizaciones que nos ven desde afuera. Tanto así, que el año pasado comenzamos a trabajar en una mesa multisectorial de la mujer en la región. Además, estamos en una mesa nacional de la pesca representando a todas las mujeres recolectoras de algas de la zona.

¿Por qué decidió participar en el proyecto “Transferencia desarrollo de productos de consumo animal y eco-envases de macroalgas” (código 40014838-0) ejecutado por la Universidad de Antofagasta?

Este proyecto nos llamó la atención en nuestro sindicato, porque tiene una propuesta de desarrollo sostenible, el cual busca reducir el impacto medioambiental que estamos sufriendo a raíz de la contaminación. Esta iniciativa entregará nuevos conocimiento e innovación sobre las macroalgas que extraemos día a día.

¿Qué siente al ser considerada en este proyecto de impacto regional?

La verdad estoy muy ansiosa, tengo muchas ganas de partir y comenzar a trabajar en el proyecto. Sin duda, lo más importante es que vamos a conocer y aprender nuevas tecnologías, nuevos productos. Y demostrar que las algas en vez de ir hacia el extranjero, también se pueden quedar acá para dar un nuevo uso, por ejemplo, para la producción de eco-envases. Además, siento que es el momento de aprovechar la oportunidad que nos el gobierno regional de Antofagasta por medio del fondo de ​innovación para la competitividad y la Universidad de Antofagasta, porque nos permite ampliar nuestro horizonte laboral y un gran aprendizaje que podemos obtener a través de esta gran iniciativa.

  • Noticias Recientes
  • 20/10/2025
    Desierto Orquestal deleitó a los asistentes en el Teatro Municipal
    Docencia
    Egresados
    Estudiantes
    Facultad de Cs.Sociales, Artes y Humanidades
    Noticia del día
    Prensa UA
    Vinculación con el Medio

    Universidad de Antofagasta presentó la segunda versión de la obra musical entre la Orquesta Alquimia Sonora y nueve bandas locales de la región.

    Ver detalle chevron_right
  • 20/10/2025
    Gerenta de División RT de Codelco planteó las oportunidades y desafíos de la industria cuprífera
    Facultad de Ingeniería
    Prensa UA

    La actividad organizada por el Centro de Alumnos de Ingeniería Comercial de la UA, se realizó en el auditórium de la Biblioteca Central del campus Coloso, instancia donde se abordaron los procesos productivos de la División Radomiro Tomic, la actualidad laboral y las proyecciones de la industria, considerada el motor de la economía del país.

    Ver detalle chevron_right
  • 17/10/2025
    Mujeres Solares: Entregan becas para cursar doctorado en energía solar en la Universidad de Antofagasta
    Facultad de Ingeniería
    Prensa UA

    Esta iniciativa busca avanzar en la igualdad de género en un campo estratégico, con el objetivo que las futuras doctoras se consoliden como líderes capaces de impulsar la innovación, fortalecer la vinculación con la industria y aportar soluciones a los desafíos de la transformación energética.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido