fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Estudian combatir escasez hídrica con microorganismos de plantas de zonas extremas

Estudian combatir escasez hídrica con microorganismos de plantas de zonas extremas

14/04/2023

Autor:
Categoria: Prensa UA, Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado

Científico de la Universidad de Antofagasta, lidera investigación nacional que busca desarrollar consorcios bacterianos aislados de plantas de zonas extremas para mitigar los efectos de la sequía.

En el auditorio de la biblioteca de la Universidad de Antofagasta, se realizó el simposio sobre escasez hídrica, denominado “Rhizosphere Extreme Microbiome Consortium: A national network for a multiomic-based approach for a rational Design, Build and Prospection of microbial consortia from extreme environments plants to mitigate the MegaDrought in Chile».

Iniciativa científica que propone el estudio de microorganismos asociados a las raíces de las especies vegetales del Desierto de Atacama y la Antártica, los cuales una vez aislados, pueden ser utilizados con la intención de favorecer respuestas adaptativas al estrés hídrico en especies de interés comercial estimulando procesos de resiliencia y resistencia a la sequía.

Esta investigación es liderada por el Dr. Pedro Zamorano Molina de la Universidad de Antofagasta, quien encabeza este estudio multidisciplinarios que cuenta con el financiamiento de Investigación Estratégica en Sequía, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la colaboración investigadores de la Universidad de Valparaíso, la Universidad de la Frontera y la Universidad de Antofagasta.

Durante varios meses este grupo de científicos estudió las comunidades de microrganismos (microbioma) presente en la rizósfera de plantas, es decir, bacterias ubicadas entre la zona de raíces y el suelo más cercano, en especies que habitan ambientes secos del Desierto de Atacama y la Antártica.

Con el apoyo de estudios de microbiología, genómica avanzada, metabolómica y el diseño racional por bioinformática, se crearon tres consorcios bacterianos, es decir, grupos de bacterias preparadas y ensayadas en plantas de trigo y sometidos a estrés hídrico.

“Diseñamos consorcios microbianos para inocular eventualmente la rizósfera de plantas de interés comercial. Estos microorganismos son capaces de generar moléculas que interaccionan con las plantas y les permiten generar una respuesta adaptativa al estrés hídrico y soportar mejor la disminución de agua ya sea de lluvia o riego”, explicó el Dr. Zamorano.

El científico agregó que se busca replicar una respuesta o regulación natural de las plantas de ambientes extremos, a través de un consorcio de bacterias que fueron aisladas y vinculadas a un sustrato. “Nosotros agregamos este sustrato a la planta para que las bacterias se desarrollen en la raíz o rizosfera y modulen la respuesta de la planta, haciéndola más resistente con la sequía”, precisó.

El proyecto se enmarca en una propuesta de Ciencia Abierta para la creación de una red de investigadores nacionales e internacionales llamada REMC, que busca encontrar soluciones a los problemas derivados de la mega-sequía que sufre el país, en donde los resultados y productos derivados del proyecto, se compartirán ampliamente con la comunidad científica y el público en general.

  • Noticias Recientes
  • 09/07/2025
    Programa de Formación de Especialistas de la UA comienza su año académico 2025
    Facultad de Medicina y Odontología
    Hospital Clínico
    Institucional
    Postgrado
    Prensa UA

    El establecimiento de educación superior inicia el año académico 2025 con el egreso de 49 especialistas médicos, afianzando su aporte sostenido a la salud pública del país y la región.

    Ver detalle chevron_right
  • 09/07/2025
    Snack hiperproteico con sabor local: Una innovación que trasciende la academia
    DITT
    Facultad de Ciencias de la Salud
    Portafolio Tecnológico
    Vinculación con el Medio

    Investigadora de la UA patentó un suplemento alimenticio que mejora la calidad de vida de pacientes con hemodiálisis, un ejemplo de innovación regional con impacto real.

    Ver detalle chevron_right
  • 09/07/2025
    Académicos de FACMO fortalecen habilidades científicas en estudiantes de enseñanza media de Antofagasta
    Estudiantes
    Facultad de Ciencias de la Salud
    Facultad de Medicina y Odontología
    Prensa UA
    Vinculación con el Medio

    Talleres, buscan despertar el interés de las y los estudiantes por la ciencia, favoreciendo así sus habilidades investigativas y resolución de problemas en salud.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido