Estudiantes de Biología Marina de la UA visitan el buque oceanográfico más avanzado del mundo en el marco de una expedición científica internacional
Autor:
Categoria: Estudiantes, Facultad de Ciencias del Mar y Rec.Biológicos
Guiados por el capitán Oliver Meyer, 18 estudiantes de segundo año de Biología Marina de la Universidad de Antofagasta visitaron el buque oceanográfico alemán SONNE, una de las embarcaciones más modernas del mundo dedicadas a la investigación marina.
El buque, de 118 metros de eslora, recaló en Antofagasta como parte de una expedición científica que recorre las costas de Chile desde Taltal hasta Arica, con el propósito de estudiar las zonas mínimas de oxígeno del océano y sus procesos microbianos, además de recuperar sedimentos marinos para reconstruir la historia climática de los últimos 50.000 años.
La actividad se realizó en el contexto de la asignatura de Oceanografía, dictada por los académicos Natalia Osma e Igor Fernández, y se enmarca en un periodo de intensa actividad científica en las costas chilenas, donde diferentes equipos investigan el impacto del cambio climático sobre los ecosistemas marinos.
Durante la visita al SONNE, las y los estudiantes de la UA pudieron conocer de cerca las dinámicas de trabajo a bordo y dialogar con científicos de distintas instituciones. La investigadora UA Natalia Osma, señaló que es fundamental que estudiantes tengan la posibilidad de ver cómo vive un científico a bordo de un barco. “La carrera de Biología Marina está creciendo cada vez más, y nos ha tocado incluso hacer un sorteo, porque todos querían venir a ver el buque. Eso habla de la inquietud que tienen por conocer más sobre la oceanografía”, agregó.
Al respecto, el profesor asociado de la Universidad de Boulder (EE.UU) destacó que estas oportunidades son únicas, ya que es uno de los buques más modernos que existen en el mundo, el más moderno de la flota alemana. “Es muy importante poder explicar a las próximas generaciones por qué necesitamos un recambio constante en la ciencia. Esperamos que este tipo de actividades motive a los estudiantes a estudiar oceanografía, ciencias del mar o de la Tierra, porque nuestro planeta está cambiando muy rápido, y los estudios que realizamos en estos cruceros nos permiten entender cómo el cambio climático está afectando al océano y, por ende, a nosotros mismos”, manifestó el científico.
Por su parte, Dharma Reyes, investigadora postdoctoral de la Universidad de Bremen (Alemania), relevó la importancia de vincular la ciencia con la sociedad y aclaró que “queríamos explicar no solo el objetivo científico del crucero, sino también su impacto social. Comprender la importancia de la Corriente de Humboldt y su relación con la dinámica climática del desierto de Atacama es clave para entender el papel del océano en el clima global”.


-
Noticias Recientes
-
14/11/2025
Profesores ICEC se lucieron en Congreso Nacional de Educación en Ciencias
Docentes del Programa ICEC de la macrozona norte asistieron al XIV Congreso Nacional de Educación en Ciencias realizado en la Universidad de Chile. En la ocasión, presentaron los resultados de sus trabajos junto a sus comunidades de aprendizaje.
Ver detalle -
14/11/2025
“Se llamaba Julieta” repletó todas las butacas en el Teatro Municipal
Universidad de Antofagasta estrenó una versión libre de la reconocida obra “Romeo y Julieta” de William Shakespeare.
Ver detalle -
14/11/2025
CDEA-UA propone fortalecer la planificación energética comunal ante alcaldes y concejales de la Región de Antofagasta
El director del Centro Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA-UA), Dr. Edward Fuentealba Vidal, presentó ante la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA) una propuesta orientada a potenciar la planificación energética territorial y el uso estratégico de los recursos solares del norte de Chile.
Ver detalle