Estudiantes de ingeniería visitan planta fotovoltaica Lalcktur para vincular conocimientos con experiencias reales en energías renovables

Autor:
Categoria: Facultad de Ingeniería, Prensa UA
La actividad se enmarca en el programa HEUMA de las universidades UA y UCN, impulsado por Ingeniería 2030, que promueve la formación de profesionales con competencias para enfrentar los desafíos de la transición energética desde el territorio.
En el marco del programa formativo de la alianza HEUMA —que une a las facultades de ingeniería de la Universidad de Antofagasta (UA) y la Universidad Católica del Norte (UCN)— dos grupos de estudiantes visitaron la planta fotovoltaica Lalcktur, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre la formación en ingeniería y la experiencia práctica en el territorio, con foco en sostenibilidad y transición energética.
Durante la jornada, los estudiantes pudieron conocer en terreno el funcionamiento de una planta solar operativa conectada a la red eléctrica, destacando su vínculo con Escondida BHP y las soluciones tecnológicas aplicadas por la Corporación Atamostec, en conjunto con el Centro Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA-UA).
El proyecto HEUMA, parte del programa Ingeniería 2030 impulsado por CORFO y el Gobierno Regional de Antofagasta, busca potenciar la formación de ingenieros con competencias aplicadas en terreno. En esa línea, Lalcktur se consolida como un espacio de aprendizaje real, impulsando la investigación aplicada, la transferencia tecnológica y el compromiso con un desarrollo energético sostenible para el norte de Chile.
El Dr. Edward Fuentealba, director del CDEA-UA, subrayó la importancia de este tipo de iniciativas: “Estas visitas permiten acercar a los estudiantes a las tecnologías renovables que ya están operando en el norte de Chile, contribuyendo a su formación desde una perspectiva aplicada y territorial”.
Desde Atamostec, José Tapia Jelcic, gerente de operaciones, destacó el valor de estas visitas para acercar a los futuros profesionales a la tecnología solar y sus aplicaciones reales: “Apoyamos estas instancias desde el ámbito técnico, explicando el funcionamiento de la planta, los beneficios de la energía solar y las innovaciones que desarrollamos acá”.
La experiencia dejó una impresión duradera en los y las estudiantes. Valeria Araya, alumna de Ingeniería Civil en Construcción de la UCN, señaló: “Nos explicaron cómo está distribuida toda la planta y cómo han logrado optimizar procesos y ahorrar energía. Fue muy inspirador ver cómo se aplican innovaciones reales en el territorio. Esto no sólo me sirve pensando en minería, sino también para futuros proyectos en otras industrias”. Su testimonio refleja el impacto de estas actividades formativas en terreno, esenciales para una formación de calidad en ingeniería con enfoque en la sostenibilidad y la innovación.
-
Noticias Recientes
-
28/06/2025
Rector de la Universidad de Antofagasta presentó Cuenta de Gestión Institucional
El rector Dr. Marcos Cikutovic Salas hizo especial énfasis en los lineamientos de gestión, docencia, investigación, vinculación y calidad, ámbitos que se enmarcan en el Plan de Desarrollo Estratégico del plantel estatal.
Ver detalle -
27/06/2025
UA transforma espacios urbanos con áreas verdes sustentables
El proyecto financiado por la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la UA, buscó crear un espacio armónico de aprendizaje al aire libre, centrado en la educación ambiental y el desarrollo sostenible.
Ver detalle -
27/06/2025
Estudiantes de Derecho brindan asesoría jurídica a comunidad universitaria
Dentro de las consultas más requeridas, se encuentran pensiones de alimentos, violencia intrafamiliar, violencia en el pololeo, entre otros.
Ver detalle